En su famoso Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres el filósofo ginebrino Jean-Jacques Rousseau planteaba que en la especie humana existen dos especies de desigualdad: “la primera, natural o física, porque ha sido establecida por la naturaleza, y que consiste en la diferencia de las edades, de la salud, de las fuerzas del cuerpo y de las cualidades del espíritu, o del alma; y otra, que puede llamarse desigualdad moral o política, porque depende de una suerte de convención que ha sido establecida, o por lo menos autorizada, por el consentimiento de los hombres. Ella consiste en los diferentes privilegios que algunos gozan en perjuicio de otros, como el ser más ricos, más respetados, más poderosos que ellos, o incluso hacerse obedecer”. Estas reflexiones, publicadas en 1755 en medio del ancien régime, devienen tan contemporáneas como la persistencia de la desigualdad en las nuevas estructuras de las sociedades democráticas.
Ciudad de las Ideas
Historia/Política/Humanidades
10 abr 2013
El devenir de la igualdad: una historia de lo político | Nicolás Ocaranza
Etiquetas:
Desigualdad,
Estados Unidos,
europa,
Historia de lo político,
historia intelectual,
Igualdad,
Igualdad Política,
La sociedad de los iguales,
Pierre Rosanvallon
París era más que una fiesta | Nicolás Ocaranza
Durante los siglos XVIII y XIX París fue una de las ciudades
europeas que acogió a un gran número de artistas y científicos extranjeros.
Esta época, caracterizada por la realización de extensos viajes formativos en
Europa -más conocidos como Grand
Tour-, mantuvo una circulación permanente de turistas aristócratas y
burgueses provenientes de todas las latitudes del globo. Durante el siglo XX,
esta tendencia aumentó a causa de las guerras que asolaron al Viejo Continente
y que desplazaron de sus países de origen a miles de intelectuales, políticos,
músicos, pintores y estudiantes que encontraron en París un espacio para
desarrollarse.
Más allá de la bohemia y los aparentes desenfrenos que
caracterizaban a la estimulante ciudad de las luces retratada por Hemingway en A Moveable Feast, la fascinación por el
influjo cultural que ejercía París en las elites progresistas no cesó de atraer
a jóvenes estudiantes norteamericanos ansiosos de cruzar el Atlántico para
aprender la lengua de Montaigne y Baudelaire, profundizar los estudios universitarios
y caminar sin destino por algún quartier, boulevard o parque como lo hacen
lo(a)s flâneurs que componen el paisaje de ese modus vivendi llamado la vie parisienne.
Etiquetas:
Alice Kaplan,
Angela Davis,
Feminismo,
Francia,
historia cultural,
Historia de las mujeres,
Historia de los Estados Unidos,
historia intelectual,
Jacqueline Kennedy,
Paris,
Susan Sontag
El revolucionario | Jon Lee Anderson
La clínica siquiátrica del doctor Edmundo Chirinos está en un distrito que antaño fue uno de los más refinados de Caracas. Chirinos es un hombre bajo, ya en sus 60, que tiene ojos traviesos y cejas pobladas. Por su consultorio han desfilado profesionales de alto rango y prominentes figuras políticas. Me dijo que desde 1958, cuando Venezuela se convirtió en una democracia multipartidista, ha tenido el gusto de conocer a siete de sus presidentes, que han llegado a ser sus amigos o sólo sus pacientes. Hugo Chávez es uno de esos presidentes y amigos personales. Dice que es el hombre más honesto que ha conocido.
Chirinos quería conversar conmigo acerca del Presidente Hugo Chávez y me dijo que la manera más discreta de hacerlo era a través de un cuestionario diseñado por uno de sus colegas. Este exponía 50 rasgos personales que tanto se le podían atribuir al Libertador Simón Bolívar como al Presidente Chávez o a ambos.
Etiquetas:
América Latina,
Chavismo,
Hugo Chávez,
Jon Lee Anderson,
Revolución bolivariana,
Venezuela
Fantasías de la temeridad | Miguel León-Portilla
Hay libros que por dar a conocer algo que mucho importaba o por sostener una tesis merecedora de atención, hacen ruido. Hay otros que también lo hacen, aun cuando sea por poco tiempo, por ofrecer exactamente lo contrario. Después de lo que voy a exponer aquí, dejo al prudente lector juzgar por sí mismo a qué categoría pertenece el libro que voy a comentar.
Su autor es el historiador francés Christian Duverger. Su libro ostenta el título de Crónica de la eternidad. Recién publicado con el sello de Editorial Taurus, en él sostiene Duverger que Bernal Díaz del Castillo no pudo ser el autor de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España sino que la autoría corresponde nada menos que a Hernán Cortés.
Tesis tan novedosa contradice lo que se ha reconocido a lo largo de más de 450 años, desde 1568 en que escribió Bernal que había concluido su Historia. Y contradice también lo expresado por dos bien conocidos autores del mismo siglo XVI: Alonso de Zorita, oidor en Guatemala de 1553 a 1557, afirma supo de labios de Bernal —quien le mostró sus escritos— que tenía redactada ya parte de su Historia; y por fray Juan de Torquemada que en su Monarquía Indiana sostiene conoció a Bernal en Guatemala y supo que escribía acerca de la conquista. Y podrían añadirse los nombres de otros, no pocos, incluyendo el del cronista Antonio de Herrera y el de fray Alonso Remón que la publicó en Madrid, en 1632, atribuyéndola a Bernal.
Etiquetas:
Bernal Díaz del Castillo,
Christian Duverger,
Conquista de América,
Conquistadores,
Crónica de la conquista,
Cronistas,
Hernán Cortés,
Miguel León Portilla,
Nueva España
El euro sobrevive, pero ¿qué ha sido de los europeos? | Timothy Garton Ash
"Hemos hecho Italia, ahora tenemos que hacer italianos", afirma un viejo dicho. Hoy, después de que hiciéramos el euro, su crisis está deshaciendo europeos. Muchas personas que se sentían llenas de entusiasmo por el proyecto europeo hace 10 años están hoy regresando a airados estereotipos nacionales.
“Hitler-Merkel”, decía una pancarta que llevaban jóvenes manifestantes chipriotas hace unos días. Junto a esas palabras figuraba una imagen de la bandera europea, con sus estrellas amarillas sobre fondo azul furiosamente tachadas con unos trazos rojos. Se oyen sin cesar grandes generalizaciones negativas sobre los europeos del “sur” y del “norte”, casi como si fueran dos especies distintas.
“Hitler-Merkel”, decía una pancarta que llevaban jóvenes manifestantes chipriotas hace unos días. Junto a esas palabras figuraba una imagen de la bandera europea, con sus estrellas amarillas sobre fondo azul furiosamente tachadas con unos trazos rojos. Se oyen sin cesar grandes generalizaciones negativas sobre los europeos del “sur” y del “norte”, casi como si fueran dos especies distintas.
Etiquetas:
Alemania,
Angela Merkel,
Comunidad Europea,
crisis económica,
Euro,
Eurozona,
nacionalismo,
neofascismo,
Timothy Garton Ash,
Unión Europea
Los 500 años de Florida y el New York Times | Jorge Cañizares-Esguerra
Se acaban de cumplir 500 años de la llegada de Juan Ponce de León a la península de Florida. Con tal motivo (1/4/2013) T. D. Allman ha publicado en el New York Times el artículo «Ponce de León, exposed». No es su ignorancia, de proporciones fantásticas, similares a las que atribuye a Ponce de León, lo que llama la atención. La audacia de la ignorancia de los hombres no sorprende, a menos que uno sea un extraterrestre. No, lo que sorprende es que hubiese aparecido en la página editorial de este periódico, sin duda el órgano de opinión más serio de los USA. Toda página editorial del NYT es cuidadosamente escrudiñada en busca de errores y prejuicios. Ensayos que insulten a grupos étnicos no tienen cabida. Si un ensayista como Allman hubiese presentado a Jefferson o a poblaciones afro-americanas como imbéciles no tendría agentes literarios ni acceso a periódicos de nota. Estaría dedicado a otros menesteres, quizás a miliciano, o a distribuidor de pizzas, o a senador de los Estados Unidos. No es el caso de Allman. Sus escritos y sus prejuicios ahora retumban en la caja de resonancia del NYT. Disturba también que los comentarios de lectores en su página sean, en su gran mayoría, celebratorios.
Etiquetas:
Conquista de América,
Conquistadores,
Estados Unidos,
Florida,
Historia del Nuevo Mundo,
Imperio Español,
Jorge Cañizares-Esguerra,
Juan Ponce de León,
Leyenda Negra
¿A qué llamarle “memoria visual” de la dictadura? | Nelly Richard
El año 2013 marca la conmemoración de los cuarenta años del golpe militar que instaló la dictadura de Augusto Pinochet en Chile. El resurgimiento del pasado como cita de la historia evoca y convoca a las memorias en disputa sobre el valor crítico del recuerdo. Lo que el teórico Andreas Huyssen ha llamado el “boom de la memoria” designa la multiplicación de los archivos, documentos y testimonios que denuncian las inhumanidades cometidas por los regímenes de fuerza, para transmitir desde el presente una conciencia hacia el futuro, una conciencia que respete el imperativo categórico del “¡Nunca más!”.
Las dictaduras latinoamericanas han revisitado una y otra vez su pasado de violencias exterminadoras, dándole voz a quienes las padecieron en cuerpo propio para que la sufrida experiencia de las víctimas sirva de prueba de autentificación de la magnitud del daño. Esta rememoración en primera persona del pasado violento se impone como demostración de que los hechos negados por el terrorismo de estado sí ocurrieron, pese a todos los dispositivos del terror que intentaban mantener su criminalidad en secreto.
Las transiciones democráticas lograron inscribir el tema de la violación de los derechos humanos en la esfera pública (verdad, justicia y reparación), conformando un sentido común que lleva la sociedad civil a condenar casi unánimemente las atrocidades del pasado, aunque difieren e incluso se contraponen los argumentos que explican las causas de la ruptura de la institucionalidad democrática. Esto hace que el tema de la memoria se enuncie desde el lado de las víctimas de la dictadura, por las que toma partido una ciudadanía ya alertada respecto de la gravedad de las denuncias comprobadas en materia de crímenes de lesa humanidad. La crítica cultural –al solidarizar con los vencidos de la historia– también se inclina hacia aquellos materiales o fragmentos de relatos que llevan grabadas la estampa perversa del mal.
Etiquetas:
Augusto Pinochet,
chile,
Dictadura Militar,
Estética,
Gonzalo Leiva,
Luis Hernán Errázuriz,
memoria histórica,
Nelly Richard,
Transición democrática
El arte de la evasión en puntas de pie | Juan Forn
Cuando Chejov llegaba a su casa de campo en Melikhovo, ochenta kilómetros al sur de Moscú, hacía izar una bandera para que los campesinos de la zona supieran que estaba. Había comprado esa casa, donde tenía viviendo a toda su familia, con el dinero que ganó como escritor, pero había empezado a escribir sólo para pagarse la carrera de médico (de hecho, firmaba con seudónimo esas “bagatelas”, para no arruinarse el nombre). Cuando triunfó, casi sin proponérselo, y sin creerse nunca del todo su calidad como escritor, a los únicos pacientes que atendía los atendía gratis, a la hora en que le golpearan la puerta. Una noche, tarde, estaba en Melikhovo sentado frente al fuego con amigos cuando lo mandaron llamar de afuera. Se demoró en volver y cuando le preguntaron el motivo de la tardanza dijo secamente: “Era una consulta”. ¿Tan tarde? ¿Alguien conocido? Chejov contestó, mirando al fuego: “Era una campesina. No la había visto en mi vida. Necesitaba láudano”. No se lo habría dado sin más, dijeron sus amigos. Luego de un largo silencio, Chejov contestó: “Vi en sus ojos que había tomado una decisión. Hay un puente de piedra sobre el río, acá cerca. Si se tira, va a padecer horriblemente antes de morir. Con el láudano le será más fácil”. Y, para cambiar de tema, se puso a hablar de literatura (cuando hablaba de literatura también lo hacía con el filo de un bisturí: a cada aspirante a escritor que le mandaba sus manuscritos le daba el mismo consejo: “Corten, corten, corten donde mienten. A todo cuento que escriban córtenle el principio y el final, porque ésos son los lugares donde más mienten todos los escritores”).
Etiquetas:
Chejov,
Escritura,
Juan Forn,
literatura,
Olga Knipper,
Rusia
Vida y Obra: Charles Bukowski | Andrés Hax
Para espanto de las ilustres academias y torres de marfil, Charles Bukowski fue y sigue siendo uno de los poetas más adorados del mundo. Vivió casi toda su vida en Los Ángeles y tuvo, a su manera, una vida encantada. Sufrió pobreza, hambre y rechazo social. Trabajó 12 años en el servicio postal. Era un alcohólico empedernido y un devoto de las carreras de caballos. Descubrió la escritura y la lectura de chico, aunque le costó un enorme trabajo desarollarse como escritor. Nunca tuvo apoyo financiero de ningún tipo y no terminó la universidad, por lo que siempre trabajó en centenares de empleos precarios, en fábricas, de lo que fuera. Por fin, a los 50 años, pudo comenzar a vivir de su escritura. Tras 15 años publicando en medios underground apareció un hombre que quería lanzar una casa editorial. Le aseguró a Bukowski $100 por mes si dejaba de trabajar en el servicio postal y se dedicaba solamente a escribir. Black Sparrow Press, de John Martin, terminó publicando toda su obra. Al fin de cuentas, Bukowski escribió más de 50 libros, incluyendo cinco novelas autobiográficas. Sus versos sobre la desidia, el ocio, el alcoholismo, el sexo borracho, las carreras de caballos, el hastío del trabajo y la violencia doméstica son sencillos pero inimitables. Ha sido traducido a decenas de idiomas y siguen apareciendo colecciones póstumas con material inédito.
Etiquetas:
alcoholismo,
Charles Bukowski,
Escritura,
literatura
22 ene 2013
La odisea de Albert Hirschman | Jeremy Adelman
La vida de Albert Hirschman puede verse como una parábola de los horrores y esperanzas del siglo XX. Hirschman nació en Berlín en 1915 y a principios de 1933 huyó con el ascenso de Hitler y la trágica muerte de su padre. Podría decirse que el fin de la adolescencia cerró la puerta al sueño de un niño, un sueño encarnado en el espíritu de tolerancia, experimentación y reforma que asociamos con la República de Weimar. Pero no fue así. El amor a Goethe y la dedicación a la lucha y la comprensión de los valores cosmopolitas de su república muerta acompañaron a Hirschman toda la vida.
Etiquetas:
Albert Hirschman,
América Latina,
Banco Mundial,
Capitalismo,
democracia,
Desarrollo Económico,
Economía Política,
europa,
historia intelectual,
Imperialismo,
Jeremy Adelman,
Plan Marshall,
siglo XX
21 ene 2013
Occidente contra la fatalidad | Nicolás Ocaranza
Basta una rápida mirada a la producción intelectual de la historia moderna y contemporánea para constatar que en épocas de crisis e incertidumbre, los historiadores y eruditos más perceptivos se han lanzado a la tarea de dilucidar las causas del auge, decadencia y transformación de los imperios y civilizaciones. La rápida expansión de la actual crisis económica y sus repercusiones en Europa y Estados Unidos, ha sido objeto de los más variados análisis sobre la deficitaria política monetaria europea y el fracaso del Estado de Bienestar. Pero en lugar de seguir alimentando las hipótesis sobre un dudoso fin del capitalismo y el debilitamiento del coloso norteamericano en el concierto internacional, la trama de Civilización, último libro de Niall Ferguson, sigue un camino diferente al delineado anteriormente por historiadores y politólogos como Fernand Braudel, Kenneth Clark, Paul Kennedy y Samuel Huntington, intentando descifrar cómo la civilización occidental logró imponer sus reglas al resto del mundo durante siglos.
Etiquetas:
Capitalismo,
Civilización Occidental,
Crisis civilizatoria,
globalización,
hegemonía,
Historia Global,
historia intelectual,
Historia Moderna,
Mundialización,
Niall Ferguson,
Occidente
Una temporada en el infierno mexicano | Pablo Riquelme Richeda
Hacia
el final de Los
detectives salvajes, novela de Roberto Bolaño, los jóvenes poetas Ulises
Lima y Arturo Belano, más dos acompañantes, atraviesan el desierto de Sonora a
bordo de un Chevrolet Impala, huyendo de un proxeneta de Ciudad de México y
siguiendo el rastro de la poeta Cesárea Tinajero. Recorren Caborca, Altar,
Sonoyta, Agua Prieta, Nogales y Santa Teresa, entre otras ciudades, bordeando
la frontera con Estados Unidos. El viaje transcurre con relativa calma a
principios de 1976. El mismo periplo, ahora, sería fatal para los jóvenes. Ese
territorio es disputado por los carteles de Sinaloa, Beltrán Leyva y Juárez. Y
por el ejército mexicano, que intenta recuperarlo.
Etiquetas:
Améxica,
Carteles de la droga,
Ed Vulliamy,
Felipe Calderón,
Frontera,
Guerra contra el Narcotráfico,
Juárez,
Los Zetas,
méxico,
Narcotráfico,
Sinaloa,
Tijuana
Chavismo sin Chávez | Elías Pino Iturrieta
No hay duda de que existirá el chavismo sin Chávez. Dejará de ser lo que es ahora, desde luego, debido a que la ausencia de una figura tan presente e influyente en los últimos años, en caso de que desaparezca físicamente como anuncian las noticias y los rumores sobre su enfermedad, obligará a una transformación del juego político, a un cambio que no se limitará a los maquillajes, pero se ha edificado una estructura de poder y se han fomentado unos intereses cuyo desmantelamiento solo puede ser esperado por la ingenuidad. Pero ingenuidad es lo que sobra, razón por la cual tal vez convenga, sin la esperanza de lograr demasiados entusiasmos, escribir lo que viene de seguidas.
Etiquetas:
Chavismo,
Elías Pino Iturrieta,
Hugo Chávez,
Poder,
Socialismo,
Venezuela
Robots y capitalistas sin escrúpulos | Paul Krugman
Según casi todos los indicadores, la economía estadounidense sigue estando profundamente deprimida. Pero los beneficios empresariales alcanzan máximos históricos. ¿Cómo es eso posible? Es sencillo: los beneficios expresados como porcentaje de la renta nacional han aumentado vertiginosamente, mientras que los salarios y otras compensaciones laborales están bajando. El bizcocho no está creciendo como debería; pero al capital le va muy bien y se está llevando un pedazo más grande que nunca, a expensas de los trabajadores.
Un momento; ¿de verdad vamos a volver a hablar del enfrentamiento entre el capital y los trabajadores? ¿No es ese un debate pasado de moda, casi marxista, obsoleto en nuestra moderna economía de la información? Bueno, eso es lo que muchos pensaban; porque los debates de la generación anterior sobre la desigualdad se han centrado principalmente no en el enfrentamiento entre el capital y la mano de obra, sino en problemas de distribución de los trabajadores, ya sea por las diferencias entre los trabajadores más y menos formados o por el aumento vertiginoso de los ingresos de un puñado de superestrellas de las finanzas y otros campos. Pero puede que eso sea agua pasada.
Etiquetas:
Capitalismo,
Crisis del Capitalismo,
Crisis Financiera,
economía,
Estados Unidos,
Monopolios,
Paul Krugman
Educación y cultura: entre prácticas y represetaciones | Roger Chartier
Video de la conferencia realizada el miércoles 5 de diciembre de 2012 en el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.
Video streaming by Ustream
Etiquetas:
Cultura,
educación,
lectores,
lectura,
Prácticas,
Representaciones,
roger chartier,
Universidad de Chile
El largo camino al Sahara Occidental | Pablo Riquelme Richeda
Km 0, Marrakech.
Son las cinco de la tarde y el termómetro frente a la estación de trenes de Marrakech registra 45 grados Celsius. El viento caliente parece un secador de pelo abriéndose paso desde las montañas. Mi lengua es una lija, mi cuerpo necesita agua. En el frontis, dos niños juegan a mojar a la gente con las mismas botellas con pulverizador que los peluqueros usan para humedecer cabelleras. Al pasar, entre risas, me tiran agua.
La estación de trenes queda frente al Teatro Municipal, en el Guéliz, barrio de palmeras, edificios y tiendas de ropa exclusivas, adyacente a la ciudad amurallada. Refaccionada completamente en 2008, tiene wifi gratis, un McDonald's y un Kentucky Fried Chicken, entre otros cafés y restaurantes, y a diferencia del centro de la ciudad, aquí se puede tomar cerveza sin restricciones. En un pasillo frente al baño de hombres hay una pieza con la puerta abierta y varios pares de zapatos ordenados en la entrada. Un cartel dice "Sala de oraciones" en árabe y francés, y muestra la imagen de un hombre de rodillas sobre una pequeña alfombra realizando una plegaria.
Etiquetas:
Al Aaiún,
Colonialismo,
Crónica,
Dajla,
Literatura de viajes,
Marruecos,
Mohamed VI,
Sahara Español,
Sahara Occidental,
Tarfaya,
Viajes
Gran Bretaña ante la nueva Europa | Timothy Garton Ash
Ahora que nos aproximamos al 40º aniversario de la entrada de Gran Bretaña en lo que entonces no era más que la Comunidad Económica Europea, en 1973, no existe más que una forma correcta de avanzar por las tortuosas intrigas nacionales de la llamada política europea del Reino Unido. Se trata de que los responsables de los tres principales partidos en el Parlamento de Westminster, conservadores, laboristas y demócratas liberales, se comprometan a celebrar un referéndum que no pregunte más que “dentro o fuera”, en cuanto se aclare cómo va a ser la nueva Unión Europea que está saliendo de la crisis de la eurozona y qué condiciones se le ofrecerán a Gran Bretaña dentro de ella. Dado que ahora parece probable que la eurozona se salve, pero muy despacio, paso a paso, al estilo de Merkel, y dado que la posición británica solo puede aclararse cuando se vean las consecuencias políticas de haber salvado la eurozona, ese momento llegará durante el mandato del próximo parlamento británico: entre 2015 y 2020, según los planes actuales.
Etiquetas:
Angela Merkel,
Comunidad Europea,
David Cameron,
Euro,
Eurozona,
Gran Bretaña,
Timothy Garton Ash,
Unión Europea
La serpiente del paraíso | Alfredo Jocelyn-Holt
Según Werner Muensterberger, “coleccionar es una de esas defensas que promete alivio temporal y provee nueva vitalidad porque cada nuevo objeto efectivamente otorga la sensación fantasiosa de omnipotencia”. El coleccionismo opera como “coraza protectora narcisista”. Estamos ante personas -los coleccionistas- quienes constantemente responden a heridas o experiencias de pérdida latentes, lo más probable que afectivas, que los predispone compulsivamente a hacerse de y acaparar objetos, antídotos contrafóbicos, a fin de apaciguar la frustración y, así, recuperar cierto equilibrio y autoestima, hasta volver a dar con un nuevo objeto. Tentación permanente: Collecting: An Unruly Passion (1994).
Etiquetas:
Arte,
Capitalismo,
chile,
Coleccionismo,
Filantropía,
Peggy Guggenheim
5 nov 2012
La sociedad de los iguales | Entrevista a Pierre Rosanvallon (José María Ridao)
Con La sociedad de los iguales (RBA), el pensador Pierre Rosanvallon (Blois, 1948) propone recuperar el papel central que la igualdad tuvo en la teoría y la práctica políticas hasta finales del siglo XX. Rosanvallon ocupa desde 2001 la cátedra de Historia de la política moderna y contemporánea en el Collège de France y, al tiempo, es director de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales. Intelectual afín al Partido Socialista francés y obsesionado por las formas de repensar la democracia —no en vano a este fin creó en 2002 un “taller intelectual” denominado La República de las Ideas—, en su nueva obra aborda cómo la caída del sistema comunista, por un lado, y la revolución conservadora encabezada por Margaret Thatcher y Ronald Reagan, por otro, desplazaron el centro de interés hacia la eficiencia en la gestión económica, que se identificó con el funcionamiento de los mercados desregulados. La abundancia que se generaría haría irrelevante la preocupación por la igualdad.
Etiquetas:
Capitalismo,
Constitucionalismo Igualitario,
Desigualdad,
europa,
Historia de lo político,
Igualdad de oportunidades,
Igualdad Política,
Igualitarismo,
Pierre Rosanvallon,
relaciones sociales,
Socialismo
No es que fallen, mienten | Alfredo Jocelyn-Holt
Inducen a error. Cómo serán de dudosas las encuestas que en inglés (en cuyos mundos parlantes éstas se han desarrollado más) se usa el mismo término “polls” para referirse tanto a votos legítimamente emitidos y en urnas como, intencional el equívoco, a estas otras mediciones pitonisas. Según J. B. Priestley, el dramaturgo inglés, son pueriles; “los sondeos de opinión son como los niños en el jardín, excavan cosas todo el tiempo para ver cómo están creciendo”.
Etiquetas:
Elecciones,
Encuestas,
Epistemología,
Libertad de opinión,
Objetividad,
opinión pública,
Opinión vulgar,
Polls,
Sondeos,
Subjetividad
“Las redes sociales no harán la revolución” | Entrevista al antropólogo Marc Augé (Mónica Andrade)
Futuro es el título del libro de Marc Augé que Adriana Hidalgo Editora acaba de publicar en la Argentina. Allí, el antropólogo francés ofrece una visión menos pesimista de lo que cabría esperar en estos “convulsos tiempos de crisis” y propone el modelo científico como única vía para construir una sociedad en la que la meta sea el conocimiento. Augé conjuga ciencia y futuro para combatir los miedos que nos atenazan y nos hacen vivir en un eterno presente.
Después de acuñar términos como sobremodernidad y no lugar, defiende la búsqueda de la verdad para dominar el porvenir y dar sentido a la vida.
Infatigable viajero por Africa y América Latina, vive ahora en París y da continuos saltos a Italia, donde ha publicado primero su última obra. Los avances tecnológicos, la construcción de la identidad individual y colectiva y el papel de la educación en el progreso de la humanidad son los ejes de la conversación que mantuvimos con él en el Jardin de Plantes parisino. Su pensamiento fluye entre breves disquisiciones mientras continúa interrogándose por las cuestiones fundamentales del hecho humano.
Etiquetas:
Antropología,
europa,
Futuro,
individualismo,
Instantaneidad,
Marc Augé,
Medios digitales,
Redes Sociales,
Sobremodernidad,
tiempo histórico
"La capucha es el rostro del pueblo" | Alfredo Jocelyn-Holt
La consigna que me sirve de título corresponde a un rayado callejero afuera de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile que quedara tras el paso de una de las tantas marchas estudiantiles a que se nos tiene acostumbrados. Seguramente proviene de la misma mano detrás de otros excesos verbales -“Somos la Jungla”, “Caos Sosial” (sic)- y de un sinnúmero de actos violentos por todos conocidos.
El que estos rayados anónimos se sitúen fuera del campus Beauchef podría hacernos pensar -seamos generosos- que quienes llaman a estas manifestaciones están exentos de responsabilidad. Así y todo, ¿también debemos librar de responsabilidad a la comunidad académica que acepta que se exhiban murales y “animitas”, de dudoso valor estético e ideológico, que ensalzan a estos “encapuchados” y a la vía armada (v. gr. una mujer-metralleta y un “con amor y rabia los recordaremos”) en el patio central de otro de los campus de la misma universidad? Aludo a la Facultad de Filosofía y Humanidades, en el campus Juan Gómez Millas.
Etiquetas:
Académicos,
Encapuchados,
Facultad de Filosofía y Humanidades,
Universidad de Chile,
Violencia política
Las razones del federalismo | Ramón Máiz
Hemos estado haciendo federalismo sin saberlo o sin decirlo durante demasiado tiempo. La apertura e indeterminación de la Constitución española de 1978, la autonomía como un principio dispositivo susceptible de muy diversas concreciones fue, sin duda, un gran acierto de la Transición. Otorgó un gran protagonismo a los actores (Gobiernos central y autónomos, partidos políticos) que permitió diversos ritmos y niveles de autogobierno. Sin embargo, esta inicial virtud devino en fuente de crecientes problemas y las mismas razones de su éxito original se convirtieron en fuente de innegables disfuncionalidades y recentralizaciones.
Etiquetas:
autonomías,
Cataluña,
España,
federalismo,
Gobierno Central,
Soberanía
Hollywood y su impacto en Chile | Pablo Riquelme Richeda
“Cuando me vio, James Bond salió arrancando”, dijo en abril de 2008 Carlos López, alcalde de Sierra Gorda, tras ser detenido por irrumpir en un Honda Accord en el rodaje de 007: Quantum of Solace, protagonizada por Daniel Craig. El edil manifestó así su molestia porque la localidad antofagastina y sus habitantes aparecerían en la cinta no como chilenos, sino como bolivianos. Si esto hubiera ocurrido un siglo antes, probablemente habría formado parte del análisis que hace Fernando Purcell, director del Instituto de Historia UC, en ¡De película! Hollywood y su impacto en Chile 1910-1950.
El libro aborda la vertiginosa irrupción y consolidación del cine estadounidense en los inicios del siglo XX, poniendo especial atención a los mecanismos utilizados por Hollywood (“la más notable de las industrias culturales del siglo XX”) y el gobierno norteamericano -a través de los departamentos de Comercio y de Estado- para consolidar la hegemonía de su industria en detrimento del cine europeo.
Etiquetas:
chile,
cine,
Estados Unidos,
Fernando Purcell,
historia cultural,
historia transnacional,
Hollywood,
Imperialismo Cultural
8 oct 2012
11-09-73: Entre Brasilia y La Habana | Pablo Riquelme Richeda
“Por distante y pequeño que sea –señalaba en 1974 un informe clasificado de la embajada estadounidense en Santiago–, Chile ha sido considerado desde hace algún tiempo y de forma general como una zona para llevar a cabo experimentos económicos y sociales. Ahora el país se encuentra, en cierto sentido, en la primera línea del conflicto ideológico mundial”. El mensaje, cuyo destinatario era el secretario de Estado Henry Kissinger, sintetiza el lugar al que había llegado Chile en el contexto de la Guerra Fría desde septiembre de 1970, cuando Allende ganó las elecciones presidenciales con un programa revolucionario que echaba por la borda la noción de que el socialismo nunca sería compatible dentro de un sistema democrático y que ofrecía un modelo de desarrollo que desafiaba abiertamente al sistema norteamericano.
¿Cuál fue el impacto que tuvieron los actores internacionales en la política chilena durante los mil días de la Unidad Popular? ¿Qué tan relevante fue la “vía chilena al socialismo” en el contexto mundial de esos años y específicamente en el continente americano? Son las principales preguntas que se hace Tanya Harmer en Allende’s Chile and the Inter-American Cold War (El Chile de Allende y la guerra fría interamericana), un libro que amplía nuestra comprensión al aportar nuevos datos sobre lo que ya sabemos (que Estados Unidos boicoteó sostenidamente a Allende) y al incorporar nuevos actores en el análisis, básicamente Brasil y Cuba. Ambos países fueron fundamentales en lo sucedido en Chile a partir de 1970 y representan las fuerzas de choque de un conflicto continental que se zanjó acá.
Etiquetas:
Brasil,
chile,
Cuba,
Emilio Garrastazu Medici,
Estados Unidos,
Fidel Castro,
Imperialismo,
revolución,
Richard Nixon,
Salvador Allende,
Unidad Popular,
Vía Chilena al Socialismo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)