La vida de Albert Hirschman puede verse como una parábola de los horrores y esperanzas del siglo XX. Hirschman nació en Berlín en 1915 y a principios de 1933 huyó con el ascenso de Hitler y la trágica muerte de su padre. Podría decirse que el fin de la adolescencia cerró la puerta al sueño de un niño, un sueño encarnado en el espíritu de tolerancia, experimentación y reforma que asociamos con la República de Weimar. Pero no fue así. El amor a Goethe y la dedicación a la lucha y la comprensión de los valores cosmopolitas de su república muerta acompañaron a Hirschman toda la vida.
22 ene 2013
La odisea de Albert Hirschman | Jeremy Adelman
Etiquetas:
Albert Hirschman,
América Latina,
Banco Mundial,
Capitalismo,
democracia,
Desarrollo Económico,
Economía Política,
europa,
historia intelectual,
Imperialismo,
Jeremy Adelman,
Plan Marshall,
siglo XX
21 ene 2013
Occidente contra la fatalidad | Nicolás Ocaranza
Basta una rápida mirada a la producción intelectual de la historia moderna y contemporánea para constatar que en épocas de crisis e incertidumbre, los historiadores y eruditos más perceptivos se han lanzado a la tarea de dilucidar las causas del auge, decadencia y transformación de los imperios y civilizaciones. La rápida expansión de la actual crisis económica y sus repercusiones en Europa y Estados Unidos, ha sido objeto de los más variados análisis sobre la deficitaria política monetaria europea y el fracaso del Estado de Bienestar. Pero en lugar de seguir alimentando las hipótesis sobre un dudoso fin del capitalismo y el debilitamiento del coloso norteamericano en el concierto internacional, la trama de Civilización, último libro de Niall Ferguson, sigue un camino diferente al delineado anteriormente por historiadores y politólogos como Fernand Braudel, Kenneth Clark, Paul Kennedy y Samuel Huntington, intentando descifrar cómo la civilización occidental logró imponer sus reglas al resto del mundo durante siglos.
Etiquetas:
Capitalismo,
Civilización Occidental,
Crisis civilizatoria,
globalización,
hegemonía,
Historia Global,
historia intelectual,
Historia Moderna,
Mundialización,
Niall Ferguson,
Occidente
Una temporada en el infierno mexicano | Pablo Riquelme Richeda
Hacia
el final de Los
detectives salvajes, novela de Roberto Bolaño, los jóvenes poetas Ulises
Lima y Arturo Belano, más dos acompañantes, atraviesan el desierto de Sonora a
bordo de un Chevrolet Impala, huyendo de un proxeneta de Ciudad de México y
siguiendo el rastro de la poeta Cesárea Tinajero. Recorren Caborca, Altar,
Sonoyta, Agua Prieta, Nogales y Santa Teresa, entre otras ciudades, bordeando
la frontera con Estados Unidos. El viaje transcurre con relativa calma a
principios de 1976. El mismo periplo, ahora, sería fatal para los jóvenes. Ese
territorio es disputado por los carteles de Sinaloa, Beltrán Leyva y Juárez. Y
por el ejército mexicano, que intenta recuperarlo.
Etiquetas:
Améxica,
Carteles de la droga,
Ed Vulliamy,
Felipe Calderón,
Frontera,
Guerra contra el Narcotráfico,
Juárez,
Los Zetas,
méxico,
Narcotráfico,
Sinaloa,
Tijuana
Chavismo sin Chávez | Elías Pino Iturrieta
No hay duda de que existirá el chavismo sin Chávez. Dejará de ser lo que es ahora, desde luego, debido a que la ausencia de una figura tan presente e influyente en los últimos años, en caso de que desaparezca físicamente como anuncian las noticias y los rumores sobre su enfermedad, obligará a una transformación del juego político, a un cambio que no se limitará a los maquillajes, pero se ha edificado una estructura de poder y se han fomentado unos intereses cuyo desmantelamiento solo puede ser esperado por la ingenuidad. Pero ingenuidad es lo que sobra, razón por la cual tal vez convenga, sin la esperanza de lograr demasiados entusiasmos, escribir lo que viene de seguidas.
Etiquetas:
Chavismo,
Elías Pino Iturrieta,
Hugo Chávez,
Poder,
Socialismo,
Venezuela
Robots y capitalistas sin escrúpulos | Paul Krugman
Según casi todos los indicadores, la economía estadounidense sigue estando profundamente deprimida. Pero los beneficios empresariales alcanzan máximos históricos. ¿Cómo es eso posible? Es sencillo: los beneficios expresados como porcentaje de la renta nacional han aumentado vertiginosamente, mientras que los salarios y otras compensaciones laborales están bajando. El bizcocho no está creciendo como debería; pero al capital le va muy bien y se está llevando un pedazo más grande que nunca, a expensas de los trabajadores.
Un momento; ¿de verdad vamos a volver a hablar del enfrentamiento entre el capital y los trabajadores? ¿No es ese un debate pasado de moda, casi marxista, obsoleto en nuestra moderna economía de la información? Bueno, eso es lo que muchos pensaban; porque los debates de la generación anterior sobre la desigualdad se han centrado principalmente no en el enfrentamiento entre el capital y la mano de obra, sino en problemas de distribución de los trabajadores, ya sea por las diferencias entre los trabajadores más y menos formados o por el aumento vertiginoso de los ingresos de un puñado de superestrellas de las finanzas y otros campos. Pero puede que eso sea agua pasada.
Etiquetas:
Capitalismo,
Crisis del Capitalismo,
Crisis Financiera,
economía,
Estados Unidos,
Monopolios,
Paul Krugman
Educación y cultura: entre prácticas y represetaciones | Roger Chartier
Video de la conferencia realizada el miércoles 5 de diciembre de 2012 en el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.
Video streaming by Ustream
Etiquetas:
Cultura,
educación,
lectores,
lectura,
Prácticas,
Representaciones,
roger chartier,
Universidad de Chile
El largo camino al Sahara Occidental | Pablo Riquelme Richeda
Km 0, Marrakech.
Son las cinco de la tarde y el termómetro frente a la estación de trenes de Marrakech registra 45 grados Celsius. El viento caliente parece un secador de pelo abriéndose paso desde las montañas. Mi lengua es una lija, mi cuerpo necesita agua. En el frontis, dos niños juegan a mojar a la gente con las mismas botellas con pulverizador que los peluqueros usan para humedecer cabelleras. Al pasar, entre risas, me tiran agua.
La estación de trenes queda frente al Teatro Municipal, en el Guéliz, barrio de palmeras, edificios y tiendas de ropa exclusivas, adyacente a la ciudad amurallada. Refaccionada completamente en 2008, tiene wifi gratis, un McDonald's y un Kentucky Fried Chicken, entre otros cafés y restaurantes, y a diferencia del centro de la ciudad, aquí se puede tomar cerveza sin restricciones. En un pasillo frente al baño de hombres hay una pieza con la puerta abierta y varios pares de zapatos ordenados en la entrada. Un cartel dice "Sala de oraciones" en árabe y francés, y muestra la imagen de un hombre de rodillas sobre una pequeña alfombra realizando una plegaria.
Etiquetas:
Al Aaiún,
Colonialismo,
Crónica,
Dajla,
Literatura de viajes,
Marruecos,
Mohamed VI,
Sahara Español,
Sahara Occidental,
Tarfaya,
Viajes
Gran Bretaña ante la nueva Europa | Timothy Garton Ash
Ahora que nos aproximamos al 40º aniversario de la entrada de Gran Bretaña en lo que entonces no era más que la Comunidad Económica Europea, en 1973, no existe más que una forma correcta de avanzar por las tortuosas intrigas nacionales de la llamada política europea del Reino Unido. Se trata de que los responsables de los tres principales partidos en el Parlamento de Westminster, conservadores, laboristas y demócratas liberales, se comprometan a celebrar un referéndum que no pregunte más que “dentro o fuera”, en cuanto se aclare cómo va a ser la nueva Unión Europea que está saliendo de la crisis de la eurozona y qué condiciones se le ofrecerán a Gran Bretaña dentro de ella. Dado que ahora parece probable que la eurozona se salve, pero muy despacio, paso a paso, al estilo de Merkel, y dado que la posición británica solo puede aclararse cuando se vean las consecuencias políticas de haber salvado la eurozona, ese momento llegará durante el mandato del próximo parlamento británico: entre 2015 y 2020, según los planes actuales.
Etiquetas:
Angela Merkel,
Comunidad Europea,
David Cameron,
Euro,
Eurozona,
Gran Bretaña,
Timothy Garton Ash,
Unión Europea
La serpiente del paraíso | Alfredo Jocelyn-Holt
Según Werner Muensterberger, “coleccionar es una de esas defensas que promete alivio temporal y provee nueva vitalidad porque cada nuevo objeto efectivamente otorga la sensación fantasiosa de omnipotencia”. El coleccionismo opera como “coraza protectora narcisista”. Estamos ante personas -los coleccionistas- quienes constantemente responden a heridas o experiencias de pérdida latentes, lo más probable que afectivas, que los predispone compulsivamente a hacerse de y acaparar objetos, antídotos contrafóbicos, a fin de apaciguar la frustración y, así, recuperar cierto equilibrio y autoestima, hasta volver a dar con un nuevo objeto. Tentación permanente: Collecting: An Unruly Passion (1994).
Etiquetas:
Arte,
Capitalismo,
chile,
Coleccionismo,
Filantropía,
Peggy Guggenheim
Suscribirse a:
Entradas (Atom)