Mostrando entradas con la etiqueta Educación Pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación Pública. Mostrar todas las entradas

3 ene 2012

Chile rising | AlJazeera

Los estudiantes chilenos han tomado las escuelas y calles de sus ciudades en las protestas más extensas que el país ha visto en décadas. Estas protestas han causado una compleja crisis política en el país del multimillonario presidente Sebastián Piñera. 

Los estudiantes exigen una educación pública gratuita y de calidad y el fin de la privatización de escuelas y universidades. Esas políticas de libre mercado aplicadas a la educación fueron implementadas por el dictador Augusto Pinochet en los días previos a dejar el poder.

Estas manifestaciones estudiantiles coinciden con las protestas que han estallado a escala mundial. 

Chile rising (El alzamiento de Chile), reportaje de la cadena de televisión Al Jazeera, sigue la lucha de este movimiento estudiantil en uno de los países más desiguales del mundo.


27 oct 2011

Bello encapuchado | Cristián Warnken

Ver a Andrés Bello encapuchado en el frontis de la Universidad de Chile me hizo sentir el grado de abandono en que está sumida la institución más emblemática y fundante de la República.

Pero la universidad que ha sido el faro cultural del país desde sus orígenes no sólo está siendo maltratada por los encapuchados que parecen querer sustituir la idea de universidad pública por la de universidad popular, de dudoso origen y finalidad. Lo más grave de todo es que quien tiene que cuidar y velar por el desarrollo y crecimiento de esa universidad y de las otras universidades públicas, el patrono de la Universidad de Chile, que es el Presidente de la República, no haya demostrado en los hechos un genuino afecto y compromiso con el alma mater de Chile. Digámoslo con todas sus letras: el Presidente de la República no parece sentir ni saber lo fundamental que ha sido esa universidad en la construcción de Chile. Porque si de verdad él supiera y sintiera lo que ha sido la Universidad de Chile para Chile, eso se vería reflejado en el presupuesto de la Nación y en gestos simbólicos potentes, tan necesarios en momentos de crisis de las instituciones como éste.

5 ago 2011

La educación universitaria más cara del mundo | Marcel Claude

La salvaje represión a los estudiantes que se manifiestan contra la educación chilena encuentra sus raíces en el modelo económico planteado por Sebastián Piñera. Marcel Claude, economista y profesor de la Universidad de Chile en la Escuela de Economía asegura, en diálogo con Página/12, que este año el gobierno les va a entregar 35 mil millones de dólares a las compañías multinacionales que explotan cobre. Esa cifra representa tres veces el presupuesto para educación, doce veces el presupuesto en vivienda y siete veces el que se destina para salud. “Chile tiene la educación universitaria más cara del mundo, con un costo que representa el 72 por ciento del PBI per cápita”, asegura el especialista en desarrollo económico que lleva más de 40 conferencias dictadas en todo el país debatiendo con estudiantes y docentes sobre la crisis educativa.


¿Cuáles son las claves para entender este conflicto?


Toda la educación chilena está ordenada en torno de la lógica del lucro, ése es su eje central. El Banco Mundial señaló que cuando un estudiante se gradúa y sale al mercado laboral carga con un endeudamiento equivalente al 174 por ciento de su sueldo anual. Eso es una locura. Aunque un estudiante trabaje un año completo, todo el ingreso que gana tendrá que dejarlo en el banco. Se estima que cada estudiante se gradúa con una deuda promedio de 40 mil dólares.


Una de las críticas más fuertes de los estudiantes ha sido que este modelo aumenta las desigualdades sociales.


Los ricos estudian en las mejores universidades y los pobres en las peores condiciones, lo que incrementa las desigualdades con las que nacen. El 40 por ciento de los estudiantes que no termina la universidad queda endeudado y sin título. De los que terminan, el 60 por ciento no trabaja de lo que estudió. Esas son las cifras crudas y duras de la educación chilena.


¿Qué alternativas existen ante este paradigma neoliberal?


Tiene que constituirse un sistema público donde la educación sea un derecho asegurado por el Estado. Chile tiene los recursos para hacerlo.


¿Cómo analiza el presente del movimiento estudiantil?


Este movimiento es mucho más sólido que en cualquier otro momento de la historia posdictadura. Recorriendo el país pude observar que existe conciencia y un excelente nivel de reflexión política en todos los estudiantes. Eso despierta la esperanza real de construir un movimiento que vaya más allá de sus demandas. Los estudiantes han planteado la posibilidad de renacionalizar los recursos marinos, mineros y pesqueros. El 60 por ciento de los chilenos vive con un ingreso promedio inferior a un país como Angola. Ante este contexto, la gente toma conciencia de la situación y está despertando.


1 ago 2011

Rentabilidad y educación | Carlos García Gual

Cuando se habla, y se habla mucho, de la rentabilidad y se propone lo "rentable" como el objetivo de una empresa o el criterio para evaluar su validez, se piensa siempre en rentabilidad económica o comercial. Lo "auténticamente rentable" se define por producir un beneficio más o menos inmediato, que en último término puede evaluarse en dinero. Lo rentable redunda en "incrementar el producto bruto interno per cápita". No es que tan loable objetivo me parezca mal (sobre todo en momentos de crisis); pero tengo muchas dudas de que ese criterio económico deba convertirse en un fin último de la sociedad humana, o que sirva como criterio decisivo y pretexto válido para recortar la educación y la enseñanza en general. Sobre todo en las enseñanzas de más alto nivel, como las universitarias, como algunos políticos airean. Pero no voy a entrar aquí en una discusión a fondo de la cuestión, tan política como ética, que podría derivar en una inagotable polémica sobre medios y fines, valores humanos y presupuestos ideológicos. (La vida es breve y el asunto demasiado oscuro, como diría Protágoras). Me limitaré a destacar la inteligencia con la que trata el tema Martha Nussbaum en su reciente Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades.

18 jun 2011

Lucri bonus odor | Alfredo Jocelyn-Holt

En versión completa, "Lucri bonus est odor ex re qualibet", el olor a ganancia es bueno provenga de donde provenga. Esto según Vespasiano, el emperador que mandó edificar el Coliseo, y que según Juvenal (Sátiras, V, 14, 202), habría respondido a quienes le reprocharon haber cobrado impuestos a las letrinas públicas. Lo cual deja a uno pensando. ¿Es que esta supuesta verdad también vale para la regenta de una casa pública? O, no será que no existe el lucro que no sea un poco pestilente.


Me temo que históricamente nadie habla bien del lucro. De la tradición que parte de la patrística y termina con los democratacristianos, no hay nadie que no maldiga el "sucio" lucro (San Pablo). El derecho apenas reconoce su existencia. En general lo pena, y cuando lo admite, como con el "lucro cesante", es para indemnizar, recompensar, por no haberse hecho efectivo. Suele además olvidarse, pero durante millones de años no hubo bancos ni  cajeros automáticos (¡qué tiempos!) y, aunque siempre ha existido el crédito, su historia, más que nada literaria de acreedores y prestamistas, es sórdida. Por último, si después burgueses algo beatos dieron entender que el lucro era un fast track al cielo es porque eran herejes canutos.

17 jun 2011

El negocio de las Universidades en Chile, entrevista a María Olivia Monckeberg | Paul Walder

A comienzos de 2008, el grupo estadounidense Apollo compró la universidad privada chilena Uniacc en 40 millones de dólares. Una gran operación comercial, en el marco de los flujos de inversiones extranjeras hacia los servicios, que no se ha diferenciado en mucho de otras áreas de la economía chilena, abierta a los capitales internacionales. Tampoco es el único caso en la educación superior.


Un fondo de inversión canadiense (KKR)  es dueño de la Universidad de Las Américas, y parcialmente de la Universidad Andrés Bello, ambas, con la mayor cuota del “mercado” de la educación universitaria privada y una estructura de propiedad que está lejos de consolidarse. La educación superior en Chile está en pleno movimiento, en tanto el negocio no da tregua.

La periodista María Olivia Monckeberg publicó “El negocio de la Universidades en Chile” (Random House Mondadori), texto de más de 600 páginas en el que se realiza una detallada y alarmante investigación sobre esta actividad, negocio redondo que según la reglamentación ha de ser “sin fines de lucro”. Monckeberg, conocida periodista y destacada investigadora sobre materias sin duda polémicas y tapadas, no oculta su asombro al hablar de este “negocio”.

11 jun 2011

¿Hay que destruir las Universidades? | Alfredo Jocelyn-Holt

Hace ya 30 años desde que Jorge Millas editó Idea y Defensa de la Universidad, una compilación de artículos y discursos sobre la difícil, por no decir imposible, tarea de hacer universidad. Atraviesa el texto una angustia y desencanto profundos con una institución (no se refería a ninguna en especial) a la que no aguantaba más; no soportaba la idea de que sus clases pudiesen validar la "entronización de lo mediocre y el imperio de la arbitrariedad" en aulas y recintos, para él, alguna vez, otra cosa. Por eso renunció.

Millas era filósofo, lo que quizás explique por qué ciertas ideas -la universidad en cuanto concepto, como asimismo su deterioro e incomprensión- "pesen" tanto para él. Puede ser que Millas haya sido demasiado orteguiano, o bien le tocara una época fatal, tan funesta para su vida y vocación como para la institución que (lo) abandonaba. Su decepción se fue a concho: terminó haciendo clases particulares y falleció al año siguiente de publicar el libro. De hecho, Millas cierra su tomo con la pregunta que titula esta columna.