18 may 2012

No nos salvarán con viejos métodos | Timothy Garton Ash


Hace unos días hablé ante un público formado sobre todo por jóvenes europeos en una pequeña, antigua y deliciosa ciudad holandesa que está empezando a sentir cierta inquietud por el sitio que ocupará en los libros de historia. Se trata de Maastricht.
Al repasar la historia de cómo se negoció el Tratado de Maastricht que desembocó en la eurozona actual, me encuentro con una lección fundamental. El marco de las políticas económicas europeas ha cambiado por completo en los últimos 20 años, pero la manera de decidir esas políticas, no.

14 may 2012

Los 5 de mayo | Mauricio Tenorio Trillo

A fines del siglo XIX el 5 de mayo era una celebración de mexicanos en Texas, Nuevo México o California; ecos aquellos de la paulatina canonización cívica de Juárez y Zaragoza y de ese momento poblano en que México creyó merecer el respeto del mundo. Ese día honraban a su México, al mismo de Juárez, y a su Estados Unidos, el republicano, el de Lincoln, aliado de don Benito. Otra cosa es el 5 de mayo del siglo XXI en Estados Unidos. A partir de la década de 1990 el “cincou de maio” se ha convertido en una fiesta tan estadunidense como el 4 de julio o el día de San Patricio o el día de Acción de Gracias. Poco tiene que ver ya con Juárez, Zaragoza o Puebla porque ya ni siquiera es cosa sólo mexicana. Ahora es el día en que lo celebrado vira en los celebradores: no mexicanos, sino “latinos” que, al celebrar, se transforman en lo celebrado: “latinos” actuando el papel étnico-cultural que les corresponde en una cultura política que exige identidad y marca étnica. 5 de mayo y en la Casa Blanca el presidente en turno come tacos y burritos. Fiesta, pues, de la “diversidad”, narcisismo de creerse “multi” ante el mítico espejo de sempiternas identidades étnicas.

Una historia violenta: la biografía de Jerusalén, la Ciudad Santa | Pablo Riquelme Richeda


En Jerusalén al interior del muro, uno de sus óleos más conocidos, el checoslovaco Ludwig Blum compuso hacia 1930 una vista del casco antiguo de la ciudad. Destacan tres templos: la sinagoga Hurva, en el corazón del barrio judío; la iglesia del Santo Sepulcro, en el lugar donde habría resucitado Jesucristo, y en el Monte del Templo, la islámica Cúpula de la Roca, edificada sobre la piedra fundadora del Templo de David. En una imagen, el pintor sintetizó la crónica de Jerusalén. 

10 may 2012

Las democracias pueden detener a los depredadores financieros: Argentina y Bolivia están mostrando cómo | Richard Drayton

Mientras Europa fuerza todavía más privatizaciones en Grecia y España bajo el orwelliano nombre de "liberalización", en 2012 América Latina está desafiando la visión ortodoxa de que lo privado es siempre mejor que lo público. El 1 de mayo Bolivia confiscó la compañía española que controlaba su red eléctrica, poco después de que Argentina, el 14 de abril, renacionalizó de facto YPF, su principal compañía petrolera, expropiando el 51% de propiedad de la empresa española Repsol. Tanto los críticos como los seguidores han entendido las acciones de Cristina Fernández de Kirchner y Evo Morales en términos de nacionalismo energético y demagogia populista. Pero deberíamos ver ambos casos como respuestas a las fallas de las privatizaciones y sus tóxicas conexiones con las complejas formas de la especulación financiera.

8 may 2012

Tony Judt (1948–2010) | Timothy Garton Ash


El poeta Paul Celan dijo acerca de su nativa Chernivtsi que era un lugar donde las personas y los libros solían vivir. Tony Judt fue un hombre para quien los libros vivían, igual que las personas. Su mente, como su departamento en Washington Square, estaba repleta de libros: éstos caminaron con él, discutiendo, hasta el momento final.


Crítico como era de los intelectuales franceses, compartía con ellos la convicción de que las ideas importaban. Siendo inglés, pensaba que los hechos también importaban. Como historiador, uno de sus logros más importantes fue la unificación de la historia intelectual y política del siglo veinte europeo, revelando las múltiples -y a veces no buscadas- interacciones en el tiempo entre ideas y realidades, pensamientos, gestos, libros y personas.

"Perón, Perón, qué grande sos" | Alfredo Jocelyn-Holt

Halperin Donghi en Argentina en el Callejón (un magnífico título, el libro es de 1964) culpa del estancamiento a la indigestión histórica, el que Argentina suela elegir “como objeto de sus ilusiones la imagen rediviva de un pasado que juzga mejor que su presente”.


Para muchos, la época de oro son los años 20. Tomás Eloy Martínez cuenta que aprendió a leer de unos inmensos tomos de una enciclopedia de su abuelo, en donde también se enteró del futuro que se le profetizaba a su país (corrían los años 30): “Por sus recursos naturales, por su posición geográfica, por la educación de sus habitantes, la Argentina está llamada a ser, en el año 2000, la única potencia capaz de competir con los Estados Unidos”. Otros a lo que vuelven es a la década del primer Perón, 1946-55. En 1948, desde luego, había más teléfonos que en Japón e Italia y más autos que en Francia. De entonces datan también las pretensiones nucleares del país vecino, con sabio austríaco incluido en la isla Huemul del lago Nahuel Huapi; así es, suena a guión, mezcla entre Our Man in Havana y Dr. Strangelove.

"Noli me tangere" | Juan Goytisolo


¿Quién conoce en España a José Rizal? La extendida ignorancia de lo escrito en nuestra lengua en Iberoamérica a lo largo del siglo XIX abarca también, y se acentúa, en lo que concierne a las remotas y olvidadas Filipinas. Si, a diferencia de la otra orilla del Atlántico solo los especialistas en el tema han calado en la obra de Humboldt, Andrés Bello, Sarmiento, Martí e incluso, más cerca de nosotros, José Vasconcelos, la espesa nube que oculta su labor al lector español se adensa aún en torno a Noli me tangere, la novela de Rizal, impresa en Berlín a cuenta de autor en 1887 y condenada de inmediato al ostracismo en razón de su “carácter herético” y su “filibusterismo” por las autoridades religiosas y militares del Archipiélago.

Sobre el mito Bolaño | Horacio Castellanos Moya


Me había propuesto no volver a hablar o escribir sobre Roberto Bolaño. Ha sido objeto de demasiado manoseo en los dos últimos años, sobre todo en cierta prensa estadounidense, y me dije que ya bastaba de intoxicación. Pero aquí estoy de nuevo escribiendo sobre él, como un viejo vicioso, como el alcohólico que promete que ésa es la última copa de su vida y a la mañana siguiente jura que sólo se tomará una más para salir de la resaca. Y la culpa de mi recaída la tiene mi amiga Sarah Pollack, quien me hizo llegar su agudo ensayo académico precisamente sobre la construcción del "mito Bolaño" en Estados Unidos. Sarah es profesora en la City University de Nueva York y su texto, titulado "Latin America Translated (Again): Roberto Bolaño’s The Savage Detectives in the United States", será publicado en el próximo número de la revista trimestral Comparative Literature.

Enrique Lihn, suma de curiosidades | Alvaro Matus

En pocos artistas el rechazo a lo establecido y el deseo incesante de jugar se conjugan con tanta fuerza como en Enrique Lihn. A contrapelo del mesianismo de Neruda y del cálculo de Parra, el autor de La pieza oscura desarrolló una obra múltiple que sigue contagiando a las nuevas generaciones. Ahora mismo, junto a la publicación de La aparición de la virgen y otros poemas políticos, se está desarrollando una muestra en la biblioteca de la Universidad Diego Portales que da cuenta de su faceta como poeta, dibujante, narrador, actor y crítico ya no sólo de arte y literatura, sino que de “crítico de la vida”, como apuntara Germán Marín.

Un thriller político chino que puede desembocar en reformas | Timothy Garton Ash


¿Qué está sucediendo en China? Esta es probablemente la pregunta política más interesante que se puede hacer hoy en el mundo, y la más difícil de responder. El caso de Bo Xilai, por lo que han reconocido oficialmente o por datos a los que otros testimonios dotan de bastante verosimilitud, es digno de un thriller político de los que el público devora. Sin embargo, sus causas profundas están relacionadas con el extraño sistema sin precedentes de capitalismo leninista surgido en China durante los últimos 30 años. Los cambios posibles que puede generar en ese sistema —o quizá, algún día, del sistema entero— influirán más en el mundo del siglo XXI que todo lo que pasa hoy en Washington, Moscú, Nueva Delhi o Bruselas. Tras los muros del complejo en el que se encierra la dirección del Partido Comunista, junto a la antigua ciudad prohibida, el espectro de Hegel se ha mezclado, por alguna razón, con Robert Ludlum.

La democracia incumple su espíritu | Entrevista a Tzvetan Todorov por Juan Cruz


Tzvetan Todorov nació en Sofía, Bulgaria, en 1939, vive en Francia desde 1963 y es un gran lingüista que en las últimas décadas se ha dedicado a mirar heridas sobre las que el mundo se pregunta poco. Ahora le ha tocado hurgar en la democracia: ¿es tan buena como parece?, ¿hace siempre el bien?, ¿no será que disfraza de bien el mal en ocasiones? ¿Se siente legitimada, como Napoleón, para causar los desastres de la guerra que invoca Goya (sobre el que ha escrito un libro) en nombre de la ilustración democrática que predica? El libro en el que lanza estas preguntas es Los enemigos íntimos de la democracia (Galaxia Gutenberg) y produce desasosiego. Todorov se muestra ahí como si estuviera descubriendo ángulos oscuros en un cuarto en el que advierte que el mejor juguete está roto. Y actúa como el niño del cuento El rey desnudo.