Mostrando entradas con la etiqueta maquiavelo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maquiavelo. Mostrar todas las entradas

5 may 2011

El significado de la libertad | Maurizio Viroli

Para comprender el significado de Liberty before Liberalism es necesario partir del clásico ensayo «Dos conceptos de libertad», publicado en 1958. Allí, Isaiah Berlin explicó que la libertad política puede interpretarse bien como libertad negativa –esto es, como ausencia de interferencia–, bien como libertad positiva –es decir, como autogobierno en general y como poder de participar directamente en el poder soberano en particular–. Explicó también, siguiendo las ideas que Benjamin Constant había desarrollado en el ensayo «La libertad de los antiguos comparada con la de los modernos», que la auténtica libertad política de los modernos es la libertad negativa, que se traduce en el principio de que toda persona posee el derecho de disfrutar de una esfera de libertades fundamentales que ningún individuo, y tampoco el Estado, puede violar. El ideal de la libertad positiva, advertía Berlin, cuando no se concibe como un medio para reforzar la libertad negativa, sino como un fin en sí mismo, ha desembocado en las más perversas formas de totalitarismo.

1 sept 2010

Entrevista al historiador Carlo Ginzburg | Martin Rueff pour la revue Po&sie

A partir de una de las tesis de Walter Benjamin, el historiador italiano Carlo Ginzburg reflexiona sobre la historia como una construcción dialéctica que se vuelve siempre actual. Conforme avanza el diálogo, Ginzburg analiza otros temas como la relación entre el olvido y la proyección futura del facismo, la manipulación de la opinión pública y sus implicancias políticas, el problema de la legitimidad de la democracia parlamentaria y, finalmente, la fragilidad de las comunidades políticas a partir de la actualidad de las ideas de Hobbes, Maquiavelo y Rousseau.




23 mar 2010

Los elegidos de la República | Nicolás Ocaranza


El 19 de junio de 1498, un joven de 29 años llamado Niccolò Maquiavelo asumió el cargo de segundo canciller de la República florentina. En esos tiempos, los cargos diplomáticos y de gobierno no solo eran asignados a quienes demostraran una probada experiencia sino que se esperaba de los aspirantes un elevado nivel de competencias en las disciplinas humanistas. 

Los studia humanitatis, cuyos contenidos provenían de las obras de autores griegos y romanos, llegaron a ejercer una efectiva influencia en las universidades, en el gobierno y en toda la vida pública florentina. Los maestros humanistas, concientes del rol que cumplía la elite en la vida política, esperaban que sus alumnos dominaran el latín, la retórica y estudiaran la historia antigua y la filosofía moral. 

De acuerdo a lo que había expresado Cicerón en su Tratado de la República, los florentinos creían que esos estudios constituían la mejor preparación para la vida política puesto que alimentarían los valores cívicos necesarios para servir a un país, fortalecían la convicción de que el interés privado debía estar subordinado al bien público, a la vez que alentaban a los gobernantes a luchar contra la corrupción y la tiranía. La virtud debía ser la única ambición que movía a los hombres a trabajar por el gobierno de una República: una utopía renacentista que hoy deberíamos recuperar.
Nicolás Ocaranza