
Mostrando entradas con la etiqueta Rescate de los bancos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rescate de los bancos. Mostrar todas las entradas
5 sept 2012
Por un cambio de rumbo en la política europea | Jurgen Habermas, Peter Bofinger, Julian Nida-Rümelin

Etiquetas:
Banco Central Europeo,
Comunidad Europea,
crisis económica,
Euro,
europa,
Jurgen Habermas,
Rescate de los bancos,
Unión Europea
11 jun 2012
Otro rescate bancario | Paul Krugman

Vaya, otro rescate bancario, esta vez en España. ¿Quién lo habría imaginado?
La respuesta, por supuesto, es que todo el mundo. De hecho, toda esta historia empieza a parecerse a un manido número de comedia: una vez más la economía se hunde, el paro se dispara, los bancos tienen problemas, los Gobiernos se apresuran a acudir al rescate; pero, por alguna razón, se rescata solo a los bancos, no a los parados.
Etiquetas:
Austeridad Fiscal,
Banco Central Europeo,
crisis económica,
Desempleo,
Devaluación,
España,
Eurozona,
Paul Krugman,
Política Monetaria,
Rescate de los bancos
1 nov 2011
Islandia, el camino que no tomamos | Paul Krugman
Los mercados financieros están celebrando el pacto alcanzado en Bruselas a primera hora del jueves. De hecho, en relación con lo que podría haber sucedido (un amargo fracaso para ponerse de acuerdo), que los dirigentes europeos se hayan puesto de acuerdo en algo, por imprecisos que sean los detalles y por deficiente que resulte, es un avance positivo.
Pero merece la pena retroceder para contemplar el panorama general, concretamente el lamentable fracaso de una doctrina económica, una doctrina que ha infligido un daño enorme tanto a Europa como a Estados Unidos.
Pero merece la pena retroceder para contemplar el panorama general, concretamente el lamentable fracaso de una doctrina económica, una doctrina que ha infligido un daño enorme tanto a Europa como a Estados Unidos.
La doctrina en cuestión se resume en la afirmación de que, en el periodo posterior a una crisis financiera, los bancos tienen que ser rescatados, pero los ciudadanos en general deben pagar el precio. De modo que una crisis provocada por la liberalización se convierte en un motivo para desplazarse aún más hacia la derecha; una época de paro masivo, en vez de reanimar los esfuerzos públicos por crear empleo, se convierte en una época de austeridad, en la cual el gasto gubernamental y los programas sociales se recortan drásticamente.
Etiquetas:
Austeridad Expansiva,
Banco Central Europeo,
crisis económica,
Gasto Público,
Grecia,
Islandia,
Liberalización,
Mercados Financieros,
Movimientos de Capital,
Paul Krugman,
Rescate de los bancos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)