Mostrando entradas con la etiqueta Golpe de Estado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Golpe de Estado. Mostrar todas las entradas

12 sept 2011

Chile a la sombra de las espadas | Jacques Grignon-Dumoulin


Continuando con la publicación de Chile: los albores de la UP y la dictadura militar, dejamos a disposición del público los videos de Le Chili à l'ombre des épées, reportaje dirigido por Jacques Grignon-Dumoulin que fue encontrado por Matías Wolff entre los archivos de l'Institut National de l'Audiovisuel. 

Esta vez, el material audiovisual se concentra en los días inmediatamente posteriores al golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, en plena celebración de unas mudas fiestas patrias. Se trata de imágenes que rescatan el testimonio de personajes mundanos -desde el poblador de los cordones periféricos de la ciudad de Santiago hasta el burgués de la acomodada comuna de Providencia- sobre el reciente golpe de estado. Viéndolos en retrospectiva, a sabiendas de los 17 años de dictadura que faltaban por sufrir, llama la atención la credulidad de estos testimonios; y es que todos, atónitos o desesperanzados, regocijados o furiosos, traslucen la sensación de estar en un acontecimiento transitorio y momentáneo, como si estuviesen viviendo un sueño o pesadilla que pronto va a acabar.

7 sept 2011

Chile: los albores de la Unidad Popular y la dictadura militar en imágenes de la televisión francesa


A continuación presentamos dos reportajes con imágenes registradas en Chile por la cadena de televisión L’Office de Radiodiffusion Télévision Française (ORTF) entre los años 1971 y 1973.

La primera parte, titulada "Chili: six mois d'unité populaire", muestra imágenes filmadas en mayo de 1971 que dan cuenta del fervor de los primeros seis meses de la Unidad Popular. El equipo de la cadena francesa, encabezado por Jean Bertolino, recorre Chile registrando las expectativas y contradicciones del proceso revolucionario iniciado por el gobierno de Salvador Allende y en general las de un país que ignora su avance hacia el abismo.

La segunda parte, titulada "Spécial Chili", registra las semanas posteriores al golpe de Estado ocurrido el 11 de septiembre de 1973. El mismo equipo televisivo francés ahora se desplaza por las calles de un Santiago de Chile sitiado, ocupado y vigilado.

A cuarenta años de distancia, el conjunto de estas inéditas imágenes —encontradas por Matías Wolff en archivos audiovisuales franceses— puede leerse como el relato de un Chile fantástico y terrible, en el cual la “revolución a la chilena” a ratos se parece demasiado al sueño de un niño y la dictadura militar, por su parte, a la más brutal de las pesadillas.

1 jul 2011

La tercera verdad | Javier Cercas

¿Qué es una novela? Una novela es todo aquello que se lee como tal; es decir: si algún lector fuese capaz de leer la guía de teléfonos de Madrid como una novela, la guía de teléfonos de Madrid sería una novela. En este sentido no hay duda de que mi libro Anatomía de un instante (Mondadori, 2009) es una novela. ¿Lo es también en algún otro? No lo sé. Lo que sí sé es que a algunos lectores les ha parecido un libro raro.

Quizá lo es. Anatomía explora el instante en que, durante la tarde del 23 de febrero de 1981, un grupo de militares golpistas entró disparando en el abarrotado Parlamento español y sólo tres de los parlamentarios se negaron a obedecer sus órdenes y tirarse bajo los escaños: el presidente del Gobierno, Adolfo Suárez; el vicepresidente, general Gutiérrez Mellado; y el secretario general del partido comunista, Santiago Carrillo. Tratar de agotar el significado del instante en que esos tres hombres decidieron jugarse el tipo por la democracia -precisamente ellos tres, que la habían construido tras haberla despreciado durante casi toda su vida- obliga a indagar en sus biografías y en los azares inverosímiles que las unen y las separan, obliga a explicar el golpe del 23 de febrero, obliga a explicar la conquista de la democracia en España. La forma en que el libro lo hace es peculiar. Anatomía parece un libro de historia; también parece un ensayo; también parece una crónica, o un reportaje periodístico; a ratos parece un torbellino de biografías paralelas y contrapuestas girando en una encrucijada de la historia; a ratos incluso parece una novela, tal vez una novela histórica. Es absurdo negar que Anatomía es todas esas cosas, o que al menos participa de ellas. Ahora bien: ¿puede un libro así ser fundamentalmente una novela? De nuevo: ¿qué es una novela?