El incomparable Vladimir Mayakovsky dijo  alguna que la poesía akmeísta  rusa —en particular la de Gumiliov, Ajmátova,  Mandelstam o Sologub—  estaba destinada a desaparecer, a constituir un residuo  de época, un  desperdicio histórico. Para él, la poesía que valía la pena,  aquella  que dictaminaba y otorgaba un sentido nuevo a lo por-venir, era aquella   por cuyo influjo un momento histórico se cristalizaba perpetuo e inmodificable,  y era precisamente la suya y la del grupo del cual él  formaba parte, la poesía  que heredaría dicha categoría absoluta, no  porque Mayakovsky fuese un  oportunista, ávido de reivindicar para sí y  su gente la memoria de quienes en  el futuro recordarían la poesía de  los hijos del decembrismo decimonónico —la  generación cuya  participación fue clave para la revolución de 1905 y la del 17—  sino  porque Mayakovsky tenía una convicción acaso totalitaria que más tarde   tuvo que como a un monstruo en su vientre engendrado, descubrir  horrorizado, y  que lo llevó, en gran medida, a detestarse a sí mismo.  Era aquel monstruo el  que inspiraba los pabellones y  piezas de  museo o  las categorías periodificadoras en el arte. Ese monstruo significaba   todo lo que el futurismo ruso había odiado por cuanto aniquilaba la  posibilidad ahora del futuro siempre abierto y  amenazante.  Mayakovsky no vio en su momento que el futuro —como sí vería T. S.   Eliot— podía ser metafísicamente hablando, según cómo se le percibiera,  una  siniestra proyección del pasado, pero —a diferencia de este último—  aquél  carecía de tradición, de espacios imprevisibles, pluralidad, de  un mundo para  los perdedores, las alternativas y los caminos que  pareciendo insignificantes,  se revelaban luego fundamentales, aunque  jamás totales.
Los poetas akmeistas —que eran marginales respecto de las corrientes imperantes— fueron marginados por el poder de los soviets, y peor aún, por el de los propios poetas de la marginalidad futurista rusa. Cuando Stalin, queriendo deshacerse de Mandelstam, llamó por teléfono a Pasternak para preguntarle por la calidad literaria de ese autor de un epigrama contra él, Pasternak contestó, en plenas purgas, que el poeta debe ser respetado y dignificado por haber tenido el atrevimiento de haber creído ser poeta. Lo demás es otro tema.
En su interesante ensayo Políticas de la amistad, Jacques Derrida ha visto con lucidez la importancia urgente de mantener el concepto de lo “por-venir” más allá de todo concepto, allí donde ninguna voz totalizadora pueda decir: he aquí, ahora, lo que aún no está aquí.
Los poetas akmeistas —que eran marginales respecto de las corrientes imperantes— fueron marginados por el poder de los soviets, y peor aún, por el de los propios poetas de la marginalidad futurista rusa. Cuando Stalin, queriendo deshacerse de Mandelstam, llamó por teléfono a Pasternak para preguntarle por la calidad literaria de ese autor de un epigrama contra él, Pasternak contestó, en plenas purgas, que el poeta debe ser respetado y dignificado por haber tenido el atrevimiento de haber creído ser poeta. Lo demás es otro tema.
En su interesante ensayo Políticas de la amistad, Jacques Derrida ha visto con lucidez la importancia urgente de mantener el concepto de lo “por-venir” más allá de todo concepto, allí donde ninguna voz totalizadora pueda decir: he aquí, ahora, lo que aún no está aquí.
Joaquín Trujillo
Poeta
Abogado de la Universidad de Chile

 
 
1 comentario:
Excelente texto. Felicitaciones al autor
Publicar un comentario