Adiós a la Universidad. El eclipse de las Humanidades.  Jordi Llovet, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, Barcelona, 2011. 
Leí este libro de Llovet hace unos meses, en su versión catalana, de un  tirón, y me alegra ver que ahora aparece en castellano, ya con éxito  merecido y muchos lectores. Escrito como confesión personal, con  inteligencia y apasionamiento, como conviene al tema y a su autor, Adiós a la Universidad  no es la queja de un "intelectual melancólico", o, si lo fuera, es  también, desde luego, mucho más. Es un juicio experto, actualizado,  meditado y crítico, sobre la deriva de esa vieja institución europea,  nacida en la Edad Media y reconstruida en la época de la Ilustración  sobre las pautas de un ideal laico, humanista y científico. Como indica  su título, el libro justifica una despedida personal, algo prematura, de  las aulas universitarias (de la Universidad de Barcelona), pero es, a  la vez, una consideración, que no creo intempestiva, sobre la  degradación universitaria -con un enfoque que afecta, sobre todo, a las  llamadas Humanidades, o, más vulgarmente, estudios de Letras-.
Aunque Llovet se refiere a la decadencia de esos estudios en la  Universidad española (y se basa en su experiencia de muchos años en la  Central de Barcelona) hay que señalar que, como es sabido, las  Humanidades tienen graves crisis en todas partes. Hace ya unos veinte  años publiqué en la revista Claves de la Razón Práctica dos o tres ensayos sobre esos temas: El debate de las humanidades, La degradación de la educación universitaria y El eclipse de la literatura. Me hacía eco de algunos libros que analizaban la crisis en Estados Unidos. El más conocido entonces era el de Allan Bloom, The Closing of American Mind (que aquí se tradujo como El cierre de la mente moderna,  1989). Ahora ha insistido en ello, desde otro enfoque, más atento a lo  económico, como es signo de los tiempos, Martha Nussbaum en Sin fines de lucro  (Katz, 2010). El argumento para reducir la educación humanística es uno  definitivo: la escasa o nula rentabilidad de esa educación. ¿A quién le  importa que la gente esté más o menos educada, mientras consuma a buen  ritmo y tenga TVE e Internet para saber al punto todo? "El que quiera  ser culto que lo pague de su bolsillo", como dijo un político.
Dentro  de este marco tan adverso a la generosa tradición intelectual que  inspiró los viejos ideales universitarios (antes de que se pensara que  las Universidades tenían que ser, ante todo, rentables) debemos situar,  creo, la reflexión tan personal de Llovet, que nos cuenta con un  admirable estilo narrativo y estupendas anécdotas su experiencia y su  trayectoria de cuarenta años en un relato de muchas sugerencias y clara  amenidad. En ella abundan las ilusiones perdidas y las apuestas  intelectuales sin buen final, como esa licenciatura de Literatura  Comparada, o las rebajas notorias en los planes de estudio de las  actuales Facultades de Letras (desgajadas de la antigua de Filosofía y  Letras). Y, en conjunto, se queja de que nuestros estudiantes tienen un  horizonte más limitado y más pragmático que antes. (Y leen mucho menos,  desde luego). "La Universidad ha quedado reducida a un centro expendedor  de títulos y, en el mejor de los casos, de abilities". Los  capítulos centrales del libro: 'Estudiantes, profesores y la transmisión  del saber' e 'Investigar y publicar' tienen una espléndida lucidez. No  menos acertadas me parecen sus observaciones sobre el desastroso Plan  Bolonia, que rebaja aún más los niveles de la enseñanza, de modo que, en  su mezquino horizonte, nuestras Facultades se banalizan pronto y, con  torpe especialismo, "se convierten en algo de tan escasa altura  intelectual como una escuela de idiomas o de manualidades". (Y recoger  en apéndice el texto de J. L. Pardo: 'La descomposición de la  Universidad' está muy bien).
En los capítulos finales:  'Universidad y sociedad', 'Figuras del intelectual', 'Humanidades y  nuevas tecnologías' y 'Elogio de la palabra', la reflexión sobre la  tradición y el presente cultural demuestra la extensa cultura filosófica  y la agudeza crítica de Llovet, que evoca la Ilustración, la lectura,  de Platón y Heidegger y muchos otros "maestros del pensar", y critica la  degradación del lenguaje y los riesgos de las nuevas tecnologías, esa  "sobrevaloración de la técnica" que acaba por embotar toda reflexión  auténtica y personal. Ya H. Marcuse, allá por 1968, auguraba la trampa  de esa "cultura unidimensional" que los medios imponen cada día más. Los  efectos están ahí, según Llovet: "Sin una ciudadanía emancipada desde  el punto de vista intelectual, toda democracia tiende a la plutocracia, a  la burocracia o a las distintas y más sutiles formas de totalitarismos,  como ya es el caso de las actuales mercadocracias".
Tal  vez porque mi experiencia universitaria coincide con la suya, comparto  todas sus críticas, y admiro la precisión y amenidad con que las  expresa. Les agregaría otra en la que él aquí no insiste: la endogamia  obtusa de nuestras Universidades, tan satisfechas de sí mismas,  blindadas burocráticamente a todo profesor "intruso". (Ver el excelente  libro de V. Pérez Díaz: Universidad, ciudadanos y nómadas,  Oviedo, 2010). Creo que lo que da prestigio a una Universidad -en contra  de tantos burócratas de turno- es ante todo la excelencia vivaz de sus  profesores. Lo que uno recuerda de su vida universitaria son los buenos  maestros -esos profesores de inolvidables clases magistrales con ideas  propias, y poco fardo erudito-, lo que parecen olvidar los pedagogos que  dictaminan planes y métodos fatuos. El adiós de Jordi Llovet a la  Universidad, decepcionado de su rumbo actual, como otros colegas en  estos mismos años, puede dejarnos un cierto sabor amargo. Pero, de todos  modos, como importa más el camino que la posada, que diría Cervantes,  me alegra este divertido, inteligente y verídico libro de memorias, que  es un muy veraz testimonio de un intelectual universitario de perfil  ilustrado y refinada ironía.

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario