Posicionarse más allá del PC puede que haya tenido algún sentido durante la Guerra Fría. De ese modo, se podía ser radical sin ser comunista; el beaterío político clerical socialcristiano podía coquetear con la revolución sin aparecer en tratativas con el Diablo, mientras que los “liberals” yanquis (la “New Left”) y otros bienpensantes pasaban también piola. Al final, sin embargo, todos, comunistas o no, fueron superados.
8 oct 2012
A la izquierda del PC | Alfredo Jocelyn-Holt
Etiquetas:
Alfredo Jocelyn-Holt,
chile,
Dialéctica,
Ideologías,
Izquierda,
Izquierdismo,
Partido Comunista,
Poder,
progresismo
El poder en la era de las redes sociales | Manuel Castells
He dedicado los últimos años a analizar cómo se construyen las relaciones de poder en la sociedad moderna que llamo sociedad red. Empezaré diciendo que las relaciones de poder son los lazos fundacionales de la sociedad porque quienes tienen el poder definen las reglas y las normas sobre las cuales ésta se organiza.
Por tanto, entender cómo se forma el poder es entender la matriz, el código fuente de la sociedad. Naturalmente, hay distintas formas de poder y distintas articulaciones de poder. No hay una forma, un poder, sino una serie de relaciones de poder articuladas y, por tanto, donde hay poder siempre hay un contrapoder. Si tuviéramos que elegir una ley básica de las sociedades es que donde hay dominación hay resistencia a la dominación, donde hay poder hay contrapoder. Realmente la sociedad se construye con base en intentos constantes de dominación y sus contrapartes. En eso consiste la dinámica del cambio social, pues en cada momento lo que estamos viviendo son relaciones institucionales de dominación que persisten hasta que entran en conflicto con nuevas formas de resistencias a la dominación.
Etiquetas:
ciudadanía,
Comunicaciones,
democracia,
Facebook,
Manuel Castells,
Medios digitales,
Poder,
Redes Sociales,
Relaciones de poder,
Sociología,
Twitter
La traducción neutra no es una pipa | Marietta Gargatagli
José Salas Subirats tradujo el Ulises de Joyce entre 1940 y 1945, en la equívoca paz argentina de la Segunda Guerra Mundial, como si el escepticismo de ese tiempo encontrara la metáfora perfecta en el escepticismo de ese preciso y extraordinario libro. Es raro que la primera traducción de una obra clásica sea la definitiva, pero así fue. Lo mismo ocurrió con las primeras versiones de John Dos Passos, William Faulkner, Virginia Woolf o cierto Franz Kafka, los autores, junto con Joyce, que más influyeron en la mejor prosa del siglo XX. Podrán volver a traducirse, reproducir con ilusoria precisión matemática el original, rodearse de rotundos aparatos críticos, pero nada será parecido al encuentro inicial de esas escrituras con los escritores que entonces eran el porvenir, los de América.
Etiquetas:
castellano,
discurso,
editores,
Escritores,
Escritura,
Español,
lectores,
lectura,
Lenguaje,
literatura,
localismos,
neutralidad,
Reproducción,
traducción,
traducir,
Traductor
Las tías de Chateaubriand | Joaquín Trujillo
Me acordé. Jorge Edwards contaba en Adios, Poeta que Pablo Neruda se burlaba de la Historia General de Chile. Decía que era “la historia de las tías”.
Como se ve, todo un insulto nobel, un supuesto ninguneo.
Contra esto hay que decir: por supuesto que es la historia de las tías. Ellas la han preservado, la han atesorado, la han defendido hasta en los asuntos más nimios. Barros Arana se queda sin lectores. Las tías así y todo no lo leen… precisamente porque saben qué dice pues son ellas sus protagonistas encubiertas.
Etiquetas:
Chateaubriand,
historia,
historia de Francia,
Memorias de ultratumba
5 sept 2012
La mano que agarra | Peter Sloterdijk
Para dimensionar la magnitud sin precedentes que el Estado democrático moderno ha alcanzado en Europa, es necesario recordar el parentesco histórico entre dos movimientos que surgieron junto con tal Estado: el liberalismo clásico y el anarquismo. Ambos movimientos estaban motivados por la hipótesis errónea de que el mundo se dirigía hacia una era de debilitamiento del Estado. Mientras que el liberalismo quería un Estado mínimo que guiara a los ciudadanos de un modo casi imperceptible —permitiéndoles dedicarse a sus negocios en paz—, el anarquismo propendía la muerte total del Estado. Impulsaba a ambos movimientos una esperanza típica del siglo XIX europeo: que el saqueo del hombre por el hombre no tardaría en llegar a su fin. En el primer caso, esto resultaría de la eliminación de la explotación por parte de las clases improductivas, es decir, la abolición de la nobleza y el clero. En el segundo caso, la clave era reorganizar las clases sociales tradicionales en grupos pequeños que consumirían lo que ellas mismas producirían. Pero la historia política del siglo XX —y no sólo en sus extremos totalitarios—, resultó desagradable tanto para el liberalismo clásico como también para el anarquismo. El Estado democrático moderno se transformó gradualmente en un estado deudor, dentro del espacio de un siglo en que hizo metástasis, para terminar convirtiéndose en un colosal monstruo- uno que respira y escupe dinero.
Etiquetas:
Anarquismo,
Capitalismo,
Consumidores,
Crisis del Capitalismo,
democracia,
Estado de Bienestar,
europa,
Impuestos,
Liberalismo,
Libre mercado,
Peter Sloterdijk
Las desagradables verdades de un intelectual: Tony Judt y su última mirada al siglo XX | Pablo Moscoso
"Bueno, ya sabes, la reputación de
Casandra es bastante conocida. No es tan malo luchar hasta el final para contar
una verdad desagradable". Esta frase, que Tony Judt estampa en las últimas
páginas, ayuda a entender el sentido de este libro improbable pero fantástico.
En efecto, Pensar el siglo XX, es un
libro extraño, difícil de catalogar. Mezcla "de historia, una biografía y
un tratado de ética" –sí, esa cosa de la que ya pocos hablan–, discurre en
forma de diálogo entre dos historiadores, Tony Judt y Timothy Snyder, académico
de Yale especialista en Europa del Este. Probablemente hoy en día Tony Judt –un
calvo de gafas que en la foto de la solapa se lo ve de lo más sonriente–, deba
su fama más a la enfermedad neurológica degenerativa que lo paralizó hasta
causarle la muerte, que a Postguerra,
su obra monumental y definitiva.
Etiquetas:
cosa pública,
europa,
historia,
historia intelectual,
holocausto,
intelectuales,
marxismo,
neoliberalismo,
Pensar el siglo XX,
siglo XX,
Socialdemocracia,
Timothy Snyder,
tony judt
Europa y el malestar en las ideas políticas | Mark Lilla
I.
Leo Strauss señala, en algún lugar de sus escritos, que el problema judío viene a ser, de manera condensada, el problema político. Este señalamiento cargado de malicia llevaba el fin de invitar a dos tipos de reflexión. Uno, el más evidente, concierne al destino histórico de los judíos, desde las edades bíblicas, pasando por la diáspora y el establecimiento del Estado de Israel. El otro, menos evidente, se refiere a las luces que el judaísmo como hecho social arroja sobre nuestra comprensión más general de la política. Strauss tenía en mente lo que llamó el "problema teológico-político", que él veía como la tensión inevitable entre la autoridad política y la revelación. Sin embargo, el problema judío es importante también en otro sentido. Pues la forma en que las naciones o civilizaciones se las ven con la existencia de los judíos puede revelar, en ciertas coyunturas históricas, padecimientos políticos cuyas causas poco o nada tienen que ver con el judaísmo en sí. En ciertos periodos, el hecho de que se agudice el problema judío no es más que el síntoma de un malestar más profundo en la vida y las ideas políticas.
Etiquetas:
Déficit democrático,
Estado israelí,
Estado-nación,
europa,
historia intelectual,
historia política,
ideas políticas,
Ideologías,
israel,
Mark Lilla,
nacionalismo,
Soberanía,
Unión Europea,
vida política
Una nación entre muchas. Entrevista al historiador Thomas Bender | Andrés Hax
A los estadounidenses les encanta el béisbol. Y les encanta, además, mirar el béisbol como un repositorio de sus mitos y valores. Pero podemos dar vuelta el espejo y usar el béisbol para entender también, desde afuera, a los estadounidenses. Hay un punto específico que ilustra su aislamiento existencial del resto del mundo. En octubre de cada año se juega el final del campeonato de las grandes ligas. Se llama The World Series, o, La serie mundial. Y el equipo que gana se designa como el campeón del mundo. O sea, de un deporte marginal, mundialmente hablando, y de un campeonato local, se corona un Campeón del Mundo. Este misma mentalidad, llevada a un plano nacionalista e historiográfico, ha creado la idea del excepcionalismo norteamericano. En síntesis esta teoría afirma que los Estados Unidos es completamente distinto de todas las otras naciones del planeta; que la revolución de 1776 creó un país con características que nunca se habían visto en la civilización humana. Un libro de Thomas Bender –un historiador de la Universidad de Nueva York– recien publicado en la Argentina reescribe la historia de los Estados Unidos en contra de la idea del excepcionalismo. A pesar de su tesis revisionista, Historia de los Estados Unidos, una nación entre naciones sirve como una muy buena introducción general a la historia de los EE.UU. Bender nos atendió por teléfono desde Nueva York. En la desgrabación de sus respuestas hemos dejado las palabras “americanos” y “América” para designar a los estadounidenses y su país, ya que son las palabras que usó el profesor.
Etiquetas:
Estados Unidos,
Excepcionalismo norteamericano,
historia,
Historia de los Estados Unidos,
historia transnacional,
nacionalismo,
Thomas Bender,
una nación entre naciones
Decadencia | Cristián Warnken
El país necesita aire nuevo, ideas, líderes, visionarios a quienes admirar. El panorama no puede ser más sorprendente: un país con buenas cifras macroeconómicas, pero sin una política (en el sentido más noble y esencial del término) a la altura de los desafíos. Los economistas más reductivistas, a estas alturas, tendrán que ser humildes y reconocer hidalgamente que no basta con tener buenas cifras para que un país sea viable. Lo mejor de Chile, de su historia, lo que nos da identidad y todavía nos provoca orgullo no nació porque alguien pensó desde una calculadora o un focus group lo que había que hacer. Ningún país se construye sólo desde el pensar calculante ni la pura gestión.
Etiquetas:
bicentenario,
bien común,
chile,
Clasismo,
comunidad política,
Conservadurismo,
Crisis Política,
democracia,
Desigualdad,
educación,
Educación Cívica,
establishment,
historia de chile
El desinfle del año después | Alfredo Jocelyn-Holt
¿Por qué fracasan o terminan diluyéndose los llamados movimientos sociales? La literatura especializada avanza algunas pistas. Lo más obvio es que se les reprima, aunque no es recomendable (es torpe, es seguirles su propio juego), amén de sucio y de consecuencias insospechadas. Puede que incluso tengan cierto éxito, pero pierdan novedad a costa de ello mismo, o basta que se les “coopte”; sea que sus dirigentes se “aguatonen”, fraccionen o no falte quién los compre (todo en este mundo tiene su precio, plata hay). A menudo, simplemente, se diluyen; entre tanta moda bien pensante, políticamente correcta (sobran las “víctimas”), puede que terminen por cansar. El tiempo, además, siempre hace lo suyo (olvida), y en épocas “light” como la nuestra es posible que se les deseche o “liquide”. En efecto, no es implausible que “modelo” y “establishment” gocen de mejor salud que lo que se presume.
Etiquetas:
Alfredo Jocelyn-Holt,
establishment,
Facebook,
Izquierda,
movimientos sociales,
Protesta Social,
revolución,
Twitter,
Violencia
Querido maldito editor | Juan Cruz
La correspondencia que durante cerca de treinta años (desde 1961 a 1988) mantuvieron el editor alemán Sigfried Unseld (Suhrkampf) y el escritor austriaco Thomas Bernhard (el autor de Trastorno) contiene un resumen atosigante del infierno en que se puede convertir la parte de atrás de los libros, lo que no se ve de los autores, lo que no se conoce de los editores. La propia editorial Surkampf, años después de la muerte de editor y autor (Unseld murió en octubre de 2002, Bernhard falleció en febrero de 1989), decidió publicar esas cartas (y telegramas, el último es de Unseld: “No puedo más”) junto con notas del propio editor en las que en algún momento resume su impresión de Bernhard: es “un chantajista”.
Etiquetas:
edición,
Editoriales,
Escritores,
Escritura,
literatura,
Mercado Editorial,
Práctica Editorial,
Sigfried Unseld,
Thomas Bernhard
Por un cambio de rumbo en la política europea | Jurgen Habermas, Peter Bofinger, Julian Nida-Rümelin

Etiquetas:
Banco Central Europeo,
Comunidad Europea,
crisis económica,
Euro,
europa,
Jurgen Habermas,
Rescate de los bancos,
Unión Europea
La brújula de los sin brújula | Alfredo Jocelyn-Holt

Etiquetas:
Alfredo Jocelyn-Holt,
chile,
Concertación,
Consultores,
Fin de la Dictadura,
Ideologías,
partidos políticos chilenos,
Poder,
Spencer Tunick,
Transición democrática
El primer baile de las furias | Pablo Riquelme Richeda
En agosto de 1914, cinco semanas después del asesinato de Francisco Fernando en Sarajevo, el coronel Edward House, de gira en Europa como enviado del Presidente estadounidense Woodrow Wilson, escribió al mandatario: “La situación es increíble. Hay un militarismo enloquecido. A menos que alguien que actúe en su nombre consiga traer otra manera de pensar, acabará produciéndose un terrible cataclismo. Hay demasiados odios y demasiados antagonismos”.
Etiquetas:
Dance of the Furies,
Gran Guerra,
historia,
historia de Europa,
Michael Neiberg,
Primera Guerra Mundial
7 ago 2012
¿El nuevo rostro de Bolívar? | Elías Pino Iturrieta
El parto de los montes. En eso concluyó el espectáculo presentado por el presidente Chávez para la develación del nuevo rostro de Bolívar. Nada nuevo, ni siquiera las patrañas con las cuales sazonó la muestra de lo que se esperaba como un descubrimiento capaz de cambiar los anales de la nacionalidad. No se comentarán ahora las patrañas, para solamente detenernos en la imagen familiar que apareció ante nuestros ojos acostumbrados a contemplarla desde 1826, por lo menos, pese a que esperábamos una revolución iconográfica que pudo llevarse a cabo si los "científicos" encargados de la misión hubiesen cumplido su papel a cabalidad.
Etiquetas:
Elías Pino Iturrieta,
historia oficial,
Hugo Chávez,
José Gil de Castro,
Retrato de Bolívar,
Simón Bolívar,
Venezuela
La importancia de los símbolos patrios | Paul Kennedy
Este año, como los anteriores, la familia de mi mujer se reunió en la antigua granja de su abuelo en Shenandoah Valley, Virginia, para celebrar la fiesta nacional de Estados Unidos, el 4 de julio; es siempre una reunión deliciosa. Pero este año fue además una reunión rara, porque el 4 de julio caía en miércoles, en mitad de una semana laboral para una familia llena de empresarios, médicos, consultores y funcionarios. De modo que nos divertimos, en grupo y de diversas formas, el 1 y el 2 de julio, y el 3 la casa ya estaba casi vacía, mientras muchos se mostraban desilusionados por cómo había caído la fiesta.
Un día, al notar esa desilusión, pregunté en tono alegre: “¿Pero por qué tiene que celebrarse justo el 4 de julio?” Al fin y al cabo, los historiadores profesionales no están seguros de si la Declaración de Independencia se firmó verdaderamente ese día, y el Congreso de Estados Unidos no estableció la fiesta nacional hasta muchas décadas después. ¿Por qué no ser más flexibles?
Etiquetas:
banderas,
Fiestas nacionales,
himnos,
Juegos Olímpicos,
nacionalismo,
patriotismo,
Paul Kennedy,
Símbolos patrios
Teherán y la ‘Primavera árabe’ | Ramin Jahanbegloo
Un fantasma recorre Oriente Próximo: es el fantasma del cambio democrático. Los poderes que representan las viejas ideas y al Oriente Próximo autoritario han formado una alianza diabólica para deshacerse de este fantasma, pero los vientos del cambio soplan ya por toda la región, y es difícil suponer que van a disiparse en un futuro inmediato.
Durante medio siglo, todo el mundo acusó a los ciudadanos árabes, turcos e iraníes de que no mostraban suficiente interés en conquistar las libertades democráticas ni luchaban verdaderamente para liberarse de sus gobernantes autoritarios. En los últimos tiempos, sin embargo, millones de egipcios, tunecinos, iraníes, yemeníes, sirios y bahreiníes han demostrado que esa acusación no era cierta al llevar a cabo unas movilizaciones cada vez más amplias contra los tiranos. Si los levantamientos en Oriente Próximo culminan con la caída de los regímenes iraní y sirio, sus efectos en la región serán más poderosos que todas las repercusiones que han podido tener las guerras entre árabes e israelíes durante los últimos 60 años.
Etiquetas:
Autoritarismo,
democracia,
Egipto,
Irán,
Medio Oriente,
Movimiento Cívico Iraní,
movimientos sociales,
Primavera Árabe,
Ramin Jahanbegloo,
Siria,
Túnez
Los últimos días del maestro del exterminio | Pablo Riquelme Richeda
"La muerte es un maestro venido de Alemania sus ojos son azules”, escribió Paul Celan en “Fuga de muerte”, poema publicado en 1952, siete años después de la Segunda Guerra Mundial. Superviviente de los campos nazis de concentración (no así sus padres), Celan forma parte de un grupo de poetas y escritores judíos (Stefan Zweig, Primo Levi, Marina Tsvetáyeva, entre otros) que sobrevivieron a los totalitarismos del siglo XX para más tarde optar por el suicidio, oprimidos tal vez por aquello que Tony Judt llamó “el peso de la responsabilidad”. ¿Responsabilidad de qué? En estos casos, de haber sobrevivido.
Etiquetas:
A la caza de Eichmann,
Adolf Eichmann,
Alemania,
Argentina,
David Ben-Gurion,
Estado israelí,
holocausto,
Mossad,
nazismo,
Neal Bascomb,
Perón,
Tercer Reich
El legado de 1812 revisado | Josep María Fradera
La conmemoración de los 200 años de la proclamación de la primera Constitución liberal española en 1812 mantiene justificadamente ocupados a constitucionalistas e historiadores. Por lo general, la interpretación da vueltas en torno a una idea que se repite hasta la saciedad. Esto es: con la aprobación de la Constitución gaditana en 1812, los españoles dejaron de ser súbditos para convertirse en ciudadanos. Sin embargo, si nos acercamos de nuevo a las dos situaciones que definen el antes y el después, se imponen tantas precisiones que al final queda poco de tan rotunda frase.
Etiquetas:
ciudadanía,
Constitución de 1812,
Cortes de Cádiz,
Josep Maria Fradera,
liberalismo hispánico,
Libertad política,
Monarquía española,
súbditos
Con qué cara Chávez | Alfredo Jocelyn-Holt
La apropiación de la historia con fines espurios es tan antigua como el mito. Al héroe prehistórico, mitológico, se le conocen “mil caras” (Joseph Campbell). Todas ellas no más que máscaras que esconden no al sujeto al que supuestamente nos remiten, sino al ventrílocuo que mueve los hilos, quien, con arte y disimulo, hace que el muñeco cobre vida, hable, nos mire, engatuse, le “reconozcamos”.
Etiquetas:
Alfredo Jocelyn-Holt,
historia oficial,
Hugo Chávez,
Rostro Bolívar,
Simón Bolívar,
Venezuela
La Presidenta Bachelet ¿viene del frío? | Alfredo Jocelyn-Holt
En una reciente entrevista, Michelle Bachelet confesó que sus dos libros favoritos eran, en género de “no ficción”, Los idus de marzo, de Thornton Wilder (porque “las cartas de Julio César muestran que hace mucho tiempo existían las mismas batallas por el poder”), y, en el género de “ficción”, La gente de Smiley, de John le Carré. Dado el impenetrable hermetismo que se le atribuye a la Presidenta, este sinceramiento es, quizás, iluminador.
El libro de Wilder es una recopilación de cartas que circulan justo antes de la muerte del César, escritas por el Dictador y quienes complotan para asesinarlo, pero éstas no son auténticas: se trata de una magnífica novela histórica. Infiero, por lo tanto, que Bachelet estaría confundiendo realidad con ficción. Un pecado venial; los políticos están convencidos de que el poder es siempre real. Ellos literalmente se creen el “cuento”. Hace poco se supo cuán impresionada habría quedado al leer La Silla del Águila de Carlos Fuentes, novela epistolar y de intriga política en torno a una sucesión presidencial mejicana.
Etiquetas:
Alfredo Jocelyn-Holt,
chile,
Libros,
literatura,
Michelle Bachelet,
Poder,
política
7 jul 2012
Una década sin nombre: historia del siglo XXI | Pablo Riquelme Richeda
La “historia del presente” es un género híbrido que combina la erudición histórica con la agilidad periodística y consiste en escribir sobre algún acontecimiento internacional en calidad de espectador, ojalá “en el propio sitio, en el momento mismo, con el ordenador portátil encendido”. El historiador inglés Timothy Garton Ash comenzó a practicarlo en 1989 con Los frutos de la adversidad, reporteando el colapso de los regímenes comunistas europeos durante los años 80, y continuó el año 2000, con La historia del presente: ensayos, retratos y crónicas de la Europa de los 90, cubriendo la unificación continental posterior a la caída del Muro de Berlín.
Etiquetas:
Ensayo,
Historia del presente,
historia política,
Los hechos son subversivos,
Timothy Garton Ash
Nuestra deuda con Atenas | Carlos García Gual
Inauguraron una actitud ante el mundo: tenían un inaudito afán de conocer y conocerse, entusiasmo por la libertad, anhelo de belleza cotidiana y una animosa confianza en el diálogo. En las orillas del mar, “sonrisa innumerable de las olas” y camino de infinitas aventuras, inventaron leyes, exploraron el cosmos y teorizaron con entusiasmo. Para retratar el carácter ateniense, Pericles dijo, según cuenta Tucídides: “Amamos la belleza sin ostentación y buscamos el saber tenazmente”. Admirable lema para una ciudad y una cultura. Y solo a un griego como Aristóteles se le pudo ocurrir como algo evidente que “por naturaleza, todos los hombres anhelan el saber”. A otros pueblos los definen otros afanes: aman la piedad religiosa, el dinero, las guerras de conquista, el fútbol o la gastronomía. Solo en Grecia “filosofar” no fue un raro oficio profesional, solo allí fue la política una tarea común de la democracia. En Atenas, la educación comenzaba por saber poesía (Homero, sobre todo) y acudir al teatro de Dioniso. Otras ciudades anteponían el atletismo, la gimnasia y las hazañas bélicas.
Etiquetas:
Atenas,
Carlos García Gual,
Clasicismo,
Filosofía,
Grecia,
Humanidades,
Humanismo,
Logos,
Polis,
Vida intelectual
De Mnemosyne a la Gorgona | Pablo Moscoso
En
memoria de César Farías, huérfano de las musas y Mnemosyne.
Pero no importa que los días felices sean breves / como el viaje de la estrella desprendida del cielo, / pues siempre podremos reunir sus recuerdos, / así como el niño castigado en el patio / encuentra guijarros para
formar brillantes ejércitos. / Pues siempre podremos
estar en un día que no es ayer ni mañana, / mirando el cielo nacido
tras la lluvia / y escuchando a lo lejos / un leve deslizarse de
remos en el agua.
Jorge Teillier
Naturalmente, ustedes
advertirán que ‘memoria’ no es aquí el nombre de un simple topos o un tema
identificable; es quizás el foco, sin identidad sacrosanta, de un enigma que
resulta mucho más difícil de descifrar porque no oculta nada detrás de la
apariencia de una palabra sino que juega con la estructura misma del lenguaje y
ciertos notables efectos de superficie.
Jacques Derrida
Como bien reconoció Nietzsche, los griegos, que con sus “dioses dicen y a la vez callan la doctrina secreta de su visión del mundo”, erigieron una divinidad particular que sobresalía sobre la multiplicidad de dioses que ensalzaban cuantos sentimientos, pasiones, funciones y disfunciones mentales podían existir: Mnemosyne, la divinidad de la memoria, ocupaba para los hombres un puesto preponderante en el áureo orbe olímpico. Ciertamente no era una diosa segundona. Mas, admítaseme preguntar, ¿por qué los antiguos griegos exaltaban con tanto ahínco la función mental que hoy nos congrega? Hurgando entre los pliegues sacros de la diosa comprenderemos no sólo la peculiar forma en que los antiguos griegos concibieron la rememoración, el modo en que se relacionaban con el pasado (¿cuál pasado?) y construían o no una perspectiva temporal, sino que acaso también aquella callada visión de mundo.
Etiquetas:
Gorgona,
memoria,
Mito,
Mnemosyne,
nietzsche,
olvido,
pasado,
presente,
Recuerdo,
tiempo histórico
Virgilio Piñera y el pensamiento cautivo | Rafael Rojas
Luego de décadas de silenciamiento o relegación, el escritor cubano Virgilio Piñera (1912-1979) ocupa un sitio referencial en la literatura cubana contemporánea. Los avatares del canon nacional de las letras se cumplen, como en pocos autores latinoamericanos del siglo XX, en este poeta, dramaturgo y narrador, nacido hace 100 años en Cárdenas, Matanzas. Los atributos de Piñera que molestaban al Estado cubano, hace apenas 20 años, son los mismos que le han ganado una presencia tutelar, cada vez más discernible entre las últimas generaciones de escritores de la isla y la diáspora.
Etiquetas:
Cuba,
establishment,
Fidel Castro,
Historia de Cuba,
intelectuales,
literatura,
nacionalismo,
Poder,
Rafael Rojas,
Virgilio Piñera
Suscribirse a:
Entradas (Atom)